Música sacra

Por extensión también es aplicable a las diferentes manifestaciones musicales religiosas de otros pueblos, ya sean de origen hindú, budista, árabe, judío etc.[1]​[2]​[3]​ La historia de la música occidental tal y como se la conoce hoy en día comienza durante la Edad Media cuando la Iglesia católica incluyó ciertos cantos en latín en sus ceremonias y comenzó a utilizar símbolos escritos destinados a ser recordados como indicaciones musicales a la hora de ejecutar los cantos; a estos símbolos se les llamó neumas y sirvieron para el canto gregoriano, llamado antes canto llano, una selección de cantos litúrgicos.[5]​[6]​ Algunas otras religiones, como el Islam, utilizan la música para recitar la palabra de su libro sagrado.La música sacra durante un servicio religioso para muchas iglesias es una parte fundamental de su liturgia.Se cantan kyries, himnos, salmos y canciones espirituales entonadas a Dios.La popularidad del Arrianismo en esa época se puede atribuir a las canciones pegadizas que el sacerdote Arrio compuso con ayuda de otros.San Ambrosio también confirió más importancia a los himnos, muchos de los cuales se cree que los compuso él mismo.A la conclusión del quinto consejo ecuménico, el emperador Justiniano I se le atribuye haber compuesto un himno resumiendo la conclusión del consejo ecuménico, El único primogénito.Este himno fue incorporado en la liturgia divina de Juan Crisóstomo y aún se sigue cantando extensamente ahora en día.A medida que declinaba el poder del Imperio romano, la Iglesia fue imponiendo su dominio en la sociedad medieval.Algunas monjas también recibían educación musical y participaban cantando en los oficios que se celebraban cada día en los conventos.La música cristiana se ha diversificado a lo largo del tiempo, reflejando tanto sus raíces seculares como estilos musicales más contemporáneos.Herbert W. Armstrong creía que las palabras de muchos himnos tradicionales no estaban basados en las escrituras, así pues le pidió a su hermano que escribiera himnos basados en los salmos y otros libros de la Biblia.Este tipo de música debe su influencia a los géneros desarrollados en el siglo XX.Algunos de los géneros musicales más populares de este último siglo en el ámbito cristiano son: alabanza y adoración, balada, pop rock, rock alternativo, Hip Hop, rap, bachata, merengue, reguetón (o reggaetón) y salsa; entre otros.[10]​ Mientras que, en el protestantismo brasileño, su influencia puede trazarse también en el protestantismo estadounidense, hubo un periodo entre los años 70 y principios de los 90, hubo un movimiento brasileño que mezclaba varios ritmos afro-brasileños, así como de la música popular brasileña, con exponentes tales como Caetano Veloso, Roberto Carlos y Gilberto Gil, entre otros, adaptando estos estilos a las iglesias, y dándoles un significado espiritual.
1746 en Leipzig, Johann Sebastian Bach (Haußmann), pinturas en el Museo de Historia de la ciudad de Leipzig