Cristo de la Luz

De las diez mezquitas que llegó a tener la ciudad, es la mejor conservada.Las columnas se encargan de separar las naves que conforman el primer tramo las cuales se relacionan con los arcos de herradura del segundo tramo mediante cuatro capiteles visigodos reaprovechados.El tercer cuerpo lo constituyen las nueve bóvedas de crucería califal, pero la bóveda central se compone de un elemento que eleva el cuadrante central un poco más que el resto creando así una sensación centralizada de la planta (esto toma su origen en Bizancio).El patio al que se accede a través de esta fachada muestra un pozo peculiar donde se ven las marcas de las sogas que recogían los cubos en los bordes del mismo.Recientemente el edificio está siendo sometido a minuciosos estudios y trabajos de restauración que intentan atajar, entre otros males, el agua que daña sus cimientos.Probablemente en el siglo VII, momento de mayor esplendor arquitectónico visigodo, en que se construyeron numerosas iglesias y pequeños oratorios, fue construida como iglesia, de la que ha quedado muy poco.Como método constructivo usaron la piedra, elemento que podemos encontrar en la base de la ermita.Sobre ellas, un friso corrido de celosías caladas, a las que se superpone la inscripción.Más arriba, donde en la fachada central hay un friso, en esta hay una hilera de arcos ciegos polilobulados con las dovelas bicromas, sobre la que se dispone un friso corrido con tres finas bandas; cerrando la estructura un doble friso con ladrillos colocados como dientes de sierra sobre los que se disponen los modillones que sostienen el alero del tejado, realizado a cuatro aguas.La abertura de vanos, tanto en la fachada principal como en la oeste, proporciona amplia luminosidad al oratorio.Las cúpulas son de madera y compuestas por nervios que no se cruzan en el centro.Se añadió un pórtico en la fachada principal y una torre cuadrada de 5 metros adosada al ábside, que quedó incompleta.En su interior el ábside presenta dos hileras de arcos de herradura cegados, coronados con un fresco del siglo XIII (románico tardío, muy deteriorado) que representa al Pantocrátor rodeado por una mandorla.[1]​ Según Amador de los Ríos, la mezquita fue mandada construir por Ahmad Ibn Hadidi, del que no conocemos nada, y realizada por el arquitecto Musa Ibn Alí a finales del año 999.Él mismo hizo un proyecto de restauración del conjunto completo, incluso de la Casa de Oración árabe, que según él sería la parte más antigua que se conserva, ya que anteriormente habría sido reconstruida a partir de una iglesia visigoda en la que se sustituiría el ábside y el transepto mudéjares por una cabecera formada por tres ábsides semicirculares, poco probables en una iglesia visigoda que se completaría con un patio porticado y naves laterales.En cuanto a la inscripción, este arqueólogo indica que desde el punto de vista estratigráfico está enmarcada y en bajorrelieve, centrada en la fachada con un acabado integrado y engarzado en las esquinas, por lo que descarta la posibilidad de su continuación en la fachada contigua (estudios realizados por la arquitecta Dalila Baiod).La calzada se formaba por grandes losas de granito y discurriría en dirección norte - sur.
Interior.
Arcos y bóvedas de las naves.
Fachada noroeste y añadido ábside mudéjar.
Capitel.
Qubba central.
Columnas y capiteles.
Decoración epigráfica.
Calzada romana hallada en las excavaciones.