Mercedes Núñez Targa

En 1968 participó en la creación del Partido Comunista de Galicia y en 1975 retornó a España.[1]​[2]​ Con dieciséis años, Mercedes, que recibió una esmerada educación, comenzó a trabajar en un laboratorio fotográfico, en contra del criterio paterno.En los primeros años treinta trabajó como auxiliar de contabilidad y mecanógrafa en "Películas Cinematográficas Huguet".[3]​ Desde muy joven se interesó por la corriente reformista de los años treinta, comprometiéndose con el mundo cultural y asociativo barcelonés.Cuando Mercedes ingresó en la cárcel madrileña, era aún católica practicante y comunista a la vez.Mercedes Núñez escribió un relato autobiográfico sobre su estancia en el campo de Ravensbrück titulado El Carretó dels gossos.Permaneció allí cuarenta días, conociendo a compañeras como Neus Catalá, Geneviève Anthonioz-De Gaulle y Lise London.[6]​ Entre las seis mil mujeres del kommando estuvieron ocho españolas: Constanza Martínez Prieto, Carme Boatell, Mercedes Bernal, Marita, Elisa Ruiz, María Ferrer, llamada Contxita, María Benítez Luque y Mercedes Núñez Targa, llamada Paquita.En este kommando Mercedes participó en las acciones de sabotaje para hacer inservibles los obuses que fabricaban.Mercedes se encontraba en la enfermería del campo, con escarlatina y tuberculosis, destinada a la cámara de gas.Mercedes padeció importantes secuelas producidas por la deportación y a consecuencia de las mismas, años después le extirparon un pulmón.Nunca cesó en su actividad militante: atendió a los emigrantes españoles, participó en congresos sobre deportación, colaboró en diversas publicaciones españolas y francesas, coordinó el programa De Ribadeo a Tuy en Radio España Independiente, estación pirenaica.[2]​ Tras la muerte de Franco, en 1975 Mercedes regresó a España con su marido y se establecieron en Vigo.[6]​ Su hijo, Pablo Iglesias Núñez, se dedicó siempre a difundir la trayectoria de su madre.[11]​ Además de numerosos artículos (colaboró con diversas publicaciones como Mujeres Antifascistas Españolas, L’Humanité, Información Española, Mundo Obrero, Treball, Nuestra Bandera, Nova Galicia, etc.),[4]​ Mercedes Núñez escribió dos libros que fueron reeditados y traducidos:[2]​
Equipo de baloncesto do Club Femení d'Esports de Barcelona, 1930
Placa conmemorativa en memoria de las personas internadas en Fort de Romainville
Mujeres presas en el campo de concentración de Ravensbrük
Tela conservada por Mercedes, utilizada como sistema de marcado en los campos de concentración nazis para prisioneiros españoles.
Placa de la calle Mercedes Núñez en Vigo
Pablo Iglesias y M.Luz Maset en una charla sobre el libro Destinada al crematorio (Centro de Documentación e Recursos Feministas de Vigo, 2013)