Finalmente, la ubicación escogida para erigir el centro fue un solar en Monte Alto, frente a la Torre de Hércules.La Dirección General de Prisiones, pone al frente del proyecto al arquitecto Juan Álvarez de Mendoza, colaborando el arquitecto municipal coruñés Pedro Mariño[4].Dedicó un elogio a la obra del Directorio y al Sr. Muslera en cuanto a mejoras de las prisiones; enalteción la labor del alcalde Sr. Casás, especializado en este genero de estudios, resordando su actuación en distintos congresos penitenciarios.También varios miembros de la última corporación municipal republicana ingresarán en la prisión, entre ellos el Alcalde, Alfredo Suárez Ferrín[9], o el Teniente de Alcalde, Arturo Taracido Veira[10].Con la Guerra Civil y la dictadura Franquista, el centro penitenciario de La Coruña se convertirá en la única prisión de Galicia autorizada para que se pudieran extinguir penas, lo que conllevará un aumento exponencial en el número de reclusos del penal en los años venideros.En Galicia, esta guerrilla antifranquista estuvo comandada por José Gómez Gayoso y Antonio Seoane Sánchez, ambos son detenidos en 1948 tras ser delatados por un desertor, y conducidos a la prisión coruñesa, donde serán condenados a muerte en un juicio sumarísimo.[12] Gayoso y Seoane serán ejecutados meses más tarde en cautividad.[17] El Alcalde Carlos Negreira decidió no hacer efectivo el convenio, al entender que el ayuntamiento cedió en 1925 los terrenos para construir una cárcel, y que al desaparecer ese uso, el edificio debía volver a manos del Ayuntamiento sin coste, abriéndose una vía judicial para determinar la titularidad del inmueble.[34] En la semana previa a la apertura del edificio, el Partido Popular local, elevó un escrito a la fiscalía donde denunciaba la elaboración de un concurso a medida para la adjudicación del inmueble de la antigua prisión a Proxecto Cárcere[35][36], amparándose en una reunión que el colectivo tuvo el 24 de enero de 2017 con la concejalía de Regeneración Urbana, donde el colectivo entregó sus propuestas para la cárcel[37], siendo después supuestamente usadas como base para la elaboración del concurso; también se denunciaba que la reducción del espacio abierto respecto a lo estipulado en el concurso debido al mal estado del edificio, impedía el desarrollo del proyecto que presentó el colectivo, por lo que el concurso debería quedar sin efecto, así como alegaba la falta de un plan de seguridad, lo que también impediría la apertura del espacio[35].[47] Marea Atlántica por su parte, volvió a reivindicar su compromiso con la recuperación para la ciudadanía de la Prisión Provincial.[54], poniéndose así fin a la vía jurídico-administrativa iniciada en 2013 bajo el mandato de Carlos Negreira.[60] Tras estos episodios, el SIEP anunció que pondría vigilancia y tapiaría los accesos a la vieja prisión, pero descartando rehabilitar el edificio a corto plazo[51]
Reproducción del plano del proyecto original de la Prisión Provincial de La Coruña
Placa conmemorativa de la inauguración de la prisión, situada a la entrada de la misma:
"La Coruña sentía el oprobio de tener por cárcel un inmundo caserón que el poder renovador del directorio militar acordó derruir sustituyéndola por este amplio y soleado edificio en que los delincuentes podrán cumplir de modo más humano la prisión a la que sean sometidos por imperio de la ley en consonancia con el espíritu que inspiró el apostolado social de la insigne pensadora gallega
Concepción Arenal
.
Los esclarecidos coruñeses adoptivos Don
José Calvo Sotelo
y Don
Mario Muslera Planes
cooperaron eficazmente a la realización de esta obra.
El Ayuntamiento de la Coruña al dar en este mármol forma perpetua a su gratitud desea que la hagan suya las generaciones venideras.
El Alcalde
Manuel Casas
20 de septiembre de 1927"