Narmer

Considerando todas estas estimaciones se obtiene un rango de 3114-2987 a. C., en base al método histórico.9-10), que estima el principio de la dinastía I en 3400 a. C. Sin embargo llegó a esta conclusión al ignorar la fecha astronómica del Imperio Medio y su conclusión no está ampliamente aceptada.La famosa paleta de Narmer, descubierta por James Quibell en 1898 en Hieracómpolis,[20]​ muestra a Narmer portando las insignias tanto del Alto como del Bajo Egipto, lo que da lugar a la teoría de que él unificó ambos reinos.Desde su descubrimiento se ha debatido si la paleta de Narmer representa un acontecimiento histórico[21]​[22]​ o era puramente simbólica.Hasta hace poco se pensaba que la esposa de Narmer era Neithotep, cuyo nombre significa «Neith está satisfecha».Las inscripciones que llevaban su nombre fueron encontradas en tumbas pertenecientes a Aha, sucesor inmediato de Narmer, así como a Dyer, hecho tomado por los egiptólogos para sugerir que era la madre de Aha.[k]​ Menes era originario de Tinis, la capital del Alto Egipto, y estaba casado con Neithotep, originaria de Naqada, lo que parece indicar que este matrimonio selló la alianza entre ambas ciudades.Menfis tenía una situación ideal para controlar todo el delta, así como las importantes rutas comerciales al Sinaí y Canaán.Los sacerdotes egipcios contaron al escritor griego Heródoto —a quien se considera fundador de la historia como disciplina científica— que para construir la ciudad, Menes ordenó desviar el cauce del Nilo y levantar un dique de contención:La riqueza agrícola resultado de agrandar el Delta del Nilo mediante diques llenó la tierra desértica de limo, (kemet) una tierra negra rica en minerales provenientes del Alto Egipto y la confluencia de diversas rutas comerciales a lo largo del Nilo ayudaron a levantar un gran imperio.La tradición de dividir la historia egipcia en treinta dinastías se inicia con Manetón, historiador egipcio del siglo III a. C., que durante el reinado de Ptolomeo II compuso en griego la Aigyptiaka, obra desgraciadamente perdida pero transmitida y comentada parcialmente por Flavio Josefo, Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje Jorge Sincelo.
Cabeza de un rey en piedra caliza. Según Petrie podría ser Narmer. Conservado en el Museo Petrie de Arqueología Egipcia, Londres.
Restos de la tumba de Narmer, en Umm el-Qaab .
Estatua de babuino con el nombre de Narmer inscrito en la base. Altes Museum , Berlín.