Mariano Ballesté

Su padre, Sebastián Ballesté Marquet, republicano, tuvo que abandonar su patria debido a la dictadura franquista.Las primeras representaciones que este grupo entusiasta, dirigido por Héctor Azar, llevó a escena, tuvieron lugar al aire libre, en los matorrales del propio plantel Nº 5 de la Preparatoria.Es con base en este deseo de los jóvenes por difundir la cultura que Gabriel Pereyra pregunta a Mariano Ballesté: “¿Qué opina del teatro estudiantil?tanto por el servicio que presta al joven al formar su personalidad, como por la manifestación de la cultura…’.”[2]​ Así pues, la misma Gaceta de la Universidad, explica más a detalle lo expresado por el compositor sobre la formación de los estudiantes: “Poco a poco, Teatro en Coapa se ha ido convirtiendo en un medio coherente, en una pequeña organización artística que permite a los preparatorianos desenvolver adecuadamente sus diferentes aptitudes: actores, dibujantes, coreógrafos, músicos, maquillistas, han logrado conjugar sus intereses y proyectarlos hacia una común preocupación en forma continuada.”[1]​ De esta forma el grupo de teatro siguió trabajando hasta que sus esfuerzos los llevarían, unos años después, a dar un gran e inesperado saltó “de los matorrales a Francia”, tal y como alguna vez comentara su director, Héctor Azar.[…] la Delegación de la Universidad Nacional Autónoma de México al Primer Festival Mundial de Teatro Universitario está integrada por las siguientes personas: María del Carmen Farías, Rosa Furman, Leticia Gómez Rivera, Patricia González Báez, Mariza Ibáñez, Elizabeth Montaut, Marisela Olvera, Magda Vizcaíno y Marta Zavaleta, actrices.NOTA DE MÉXICO: Esta fue la primera ocasión en que un GRUPO de Teatro Universitario salió del país, por lo que se agiganta todavía más el merecido triunfo obtenido por los jóvenes mexicanos.”[4]​ .- “Teatro Experimental Obtuvo el Máximo Galardón en Europa.N. de la R. -NOS PRODUCE una enorme satisfacción el triunfo del grupo universitario mexicano."[8]​ En la Revista Siempre, Héctor Azar (1964) describe la experiencia del grupo universitario en el Festival de Nancy.El dramaturgo también señala que la llegada inesperada de Vicente Rojo ayudó a poder concluir y adaptar la escenografía al nuevo espacio, que era hasta cuatro veces mayor al anterior: “todo a la orden de nuestro pintor que recibió como suya la primera ovación cerrada de la noche al levantarse el telón para dar comienzo a la representación.Y al descender lentamente el telón sobre la sombra del baldado, los compases de esa música definitiva que para la obra escribió Mariano Ballesté, se vieron ahogados por la ovación más estruendosa y de más larga duración que hasta entonces se había escuchado.Nuestro grupo, agradecido, se alineaba respetuoso frente a ese público que golpeaba, aplaudía y gritaba en voces interminables cada vez más intensas.”[9]​ Para finalizar esta sección de Teatro en Coapa, Marcela Eugenia Bourges Valles, en una excelente tesis que hace homenaje al teatro universitario de los años 55 al 72, presenta algunos de los escenarios internacionales en los que la compañía se presentó, así como resume de forma clara la forma en que la misma se fue transformando hasta convertirse en un grupo independiente: "Además del Grand Théatre de Nancy.Gilberto Pérez Gallardo, Carlos de Pedro, Selma Beraud, María del Carmen Farías, Fernando Delié, Javier Velásco, Marta Zavaleta, Norberto García Jiménez, Patricia González Báz, Jesús Lara, Pedro García Jiménez, Ignacio Sotelo, Gastón Melo, Leticia Gómez Rivera, Elizabeth Montaut, Magda Vizcaíno, Beatriz Báz, Virgilio Leos, Rosa Furman, Marisela Olvera, Humberto Enríquez, Luis Macouzet, Benjamín Villanueva, César Arias, Beatriz Moya, Miguel Flores y Víctor Toledo como actores, además de Mariano Ballesté, Marcela Zorrilla, Ana María Sosa, Juan Ibáñez y Carmen Conroy, fueron miembros constantes de la Compañía.Continuaron con Herman o la vuelta del cruzado de Fernando Calderón, que también rebasó las 200 representaciones y obtuvo el premio al mejor grupo de búsqueda y el premio a la revelación masculina en 1972.Participaron en este grupo Marta Ofelia Galindo, Selma Beraud, César Arias, Francisco Toledo, María del Carmen Farías, EloÍsa Gottdiener, Carlos de Pedro, Carlos Vázquez, Fernando Delié, María Elena Velazco, Pilar Paz, Odiseo Bichir, Silvia Garduño, Nicolás Núñez, Adalberto Pana y Gilberto Pérez Gallardo y, en la parte musical, Mariano Ballesté.La música de 'Los Caifanes' fue hecha con medios rudimentarios, casi primitivos; no es interpretada por grandes orquestas ni se hicieron arreglos sensacionales, modernos, que revelen gran originalidad.Y si a usted, como al que esto escribe, le gusta lo verdadero, lo eminentemente popular, sentirá un gran deleite al escuchar este disco editado por Capitol, la compañía más joven de nuestro país, manejada por ejecutivos jóvenes.Así se comprende que ellos hayan emprendido la tarea de presentar algo perecedero y sin embargo diferente en la música mexicana, volviendo a las raíces populares encontradas en una película también realizada, producida e interpretada por jóvenes de hoy.Ahora tenemos la oportunidad de que sea el propio Mariano Ballesté quien nos hable de toda su experiencia como músico en el teatro; para ello contamos con una anterior entrevista que le hiciera Claudia Muñoz en 1969, para El Gallo Ilustrado y con la que ahora le hacemos para La Cabra.Se dio por sentado que todo estaba claro y continuó el ensayo.- Muy pocos; en 1951 había iniciado mi carrera musical en la Escuela Nocturna Superior de Música.Sin embargo, al año siguiente, el propio maestro Azar me solicitó la música para Pedro Telonario, un Auto Sacramental del presbítero Antonio Mirademéscua.Llevaba un ballet e incluía el primer Alabado que se cantó en América.Por otra parte, fue una satisfacción muy grande para nosotros haber ganado el Premio del Teatro de las Naciones.Solicité el auxilio de Fernando Vilchis y juntos escribimos la música de tipo popular, danzones, canciones, etc; claro que siendo Ibáñez gran director teatral, no noté diferencia en el trabajo y finalmente fue muy satisfactorio hacerlo.Y por cierto - me dice – fue premiada la música por lo mejor de 1970.’ - P. - ¿Qué es lo último que has compuesto?- Sí, porque principalmente vivo de ella, pero siempre será el teatro lo que me permita experimentar, canalizar inquietudes.No se trata de decir ‘ Me dedico a componer danzones y ya’.- R. – Bueno, eso ya es otra cosa, así que nos despedimos y esperamos más noticias sobre los premios a la música de Mariano Ballesté.
Hilaria Marquet Pérez y Mariano Ballesté Miró (sus abuelos). Sebastián Ballesté Marquet y Andrea Segura (sus padres).
Jaime y Teresina (sus tíos), Dolores (su hermana) y el músico.
Algunos estudiantes invitando a las obras del teatro en Coapa.
Mariano Ballesté con sus compañeros de teatro en un ensayo en Coapa.
El compositor con la Diosa de Plata.
El músico tocando el clarinete con su compañero violinista en una presentación del Teatro en Coapa.
Credencial de estudios de música.
Reconocimiento por parte del Lic. Rodolfo Echeverría Álvarez al compositor por el premio "Silvestre Revueltas".
El compositor y músico Mariano Ballesté con su Orquesta.
Don Mariano en una de sus amenas conversaciones.