En 1970 se traslada a Colombia para enseñar teología en el seminario mayor de Bogotá.
Vuelve a Colombia como profesor y miembro del seminario mayor de Manizales.
En 1978 decide proseguir sus estudios y en 1982 consigue el doctorado en teología dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).
Ese mismo año regresa a Colombia como profesor en el seminario de Cali.
Participó en el cónclave de 2005, que eligió al papa Benedicto XVI, así como en el cónclave de 2013, que eligió al papa Francisco.
[15] En su discurso inaugural abogó por una exégesis bíblica motivada por la fe, no impulsada por las "características superficiales" exploradas en los estudios lingüísticos y arqueológicos.
[16] Celebró el Congreso Eucarístico de Quebec en junio del mismo año.
[17] En 2010 manifestó su oposición al aborto incluso en los casos de embarazo por violación, diciendo: "Pero ya hay una víctima.
Es el tipo de cosas por las que no se hace campaña".
[21] Con este nombramiento, el cardenal deja sus funciones como arzobispo de Quebec.
Parecería que, en nombre del secularismo, la Biblia debe ser relativizada, disuelta en un pluralismo religioso y desaparecer como referencia cultural normativa”, afirmó.
[30] En junio de 2012, con motivo de una visita a Irlanda, el cardenal Marc Ouellet pide perdón en nombre del Papa por los abusos sexuales: «El Papa Benedicto XVI me ha pedido, como su representante [...] que pida perdón a Dios por los abusos sexuales de niños por parte del clero, no sólo en Irlanda sino en toda la Iglesia».
Interrogado por el padre Geoffroy de La Tousche, párroco de Elbeuf (Sena Marítimo), el cardenal Ouellet presenta su biografía y retoma las principales constituciones del Concilio Vaticano II.
Esto es así desde la reforma de 1970 hecha por Pablo VI con la publicación del motu proprio Ingravescentem aetatem, que establece que sólo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en un cónclave.
En el cónclave de 2013, celebrado tras la renuncia del papa Benedicto XVI, Marc Ouellet fue considerado papable,[47] es decir, un posible sucesor del papa Benedicto XVI, según lo mencionado por varios vaticanistas y observadores.
Según lo publicado por el vaticanista Gerard O'Connell en el libro The election of Pope Francis, Ouellet obtuvo 22 votos en la primera votación, 24 en la segunda, 15 en la tercera, 13 en la cuarta y 8 en la quinta, siendo solo superado por Jorge Mario Bergoglio y Angelo Scola.
[48] Las fuentes informan que en algún momento de la votación, Ouellet dejó su candidatura y dio su apoyo a Bergoglio,[49] quien acabó siendo elegido papa.
[52] Marie Ferréol, alegando que fue expulsada sin explicación, interpuso acciones judiciales contra Marc Ouellet.
"F" alegó que Ouellet le masajeó los hombros y deslizó la mano por su espalda, tocándole las nalgas, además de hacerle comentarios inapropiados.
Estos presuntos actos fueron cometidos en cuatro ocasiones, de 2008 a 2010, mientras ella era pasante en la diócesis.
La demanda dice que "F" le escribió al Papa Francisco sobre Ouellet en enero de 2021.
[59] El Vaticano inició una investigación preliminar interna sobre la acusación contra Ouellet en febrero de 2021, dirigida por Jacques Servais, sacerdote jesuita y teólogo.
[58] En enero de 2023, la mujer a la que se hace referencia como "F" reveló ser Paméla Groleau,[61] quien mantiene sus acusaciones a pesar de la demanda por $100.000 dólares del cardenal contra ella.
[62] Al igual que en la primera denuncia, Marc Ouellet niega cualquier comportamiento inadecuado hacia esta mujer.