Maratón (Grecia)

La reforma administrativa del Plan Calícrates en vigor desde enero de 2011[1]​ abolió la prefectura e incorporó numerosas localidades.

Se ha sugerido que el demo ático de Maratón recibió este nombre porque allí abundaba esta planta.

[4]​[5]​ Controla una larga y fértil llanura, cultivada desde el Neolítico,[6]​ que se extiende a lo largo de una profunda bahía, protegida en su extremidad norte y unida a Atenas por una carretera que pasa al sur del monte Pentélico.

[8]​ Estaba bordeada por dos marismas, al norte y al sur, siendo esta última, la de Vrexiza, la más pequeña, que quedaba desecada en verano; mientras que la del norte o Gran Marisma, mucho más extensa, era impracticable.

Desde este lugar el camino se bifurca: el de la derecha llega hasta la población de Varnava, situada al pie del monte Pentélico, donde se alza un monasterio.

[6]​ Durante el Heládico antiguo (3000-2300 a. C.) se enterraba a los pobladores en una necrópolis encontrada en Tsepi.

[14]​ A mediados del siglo VI a. C., Pisistrato, el tirano ateniense, zarpó de Eretria y desembarcó en la playa de Maratón y se apoderó del demo.

[17]​ Por otra parte, en Vrana, hay otro túmulo más pequeño que se ha denominado «túmulo de los plateos», donde se supone que recibieron sepultura los soldados muertos procedentes de Platea.

Playa de Maratón.
Vista de la necrópolis heládica de Vrana.
Algunas de las estatuas del santuario de los dioses egipcios construido en la época de Herodes Ático. Se exponen en el Museo Arqueológico de Maratón.