Período heládico

Sin embargo en las primeras décadas del siglo XX también se estaban realizando descubrimientos arqueológicos en otras partes de Grecia que incluían abundante material previo a la civilización micénica y que no tenía relación con la civilización minoica.

Así, se establece un orden cronológico entre los diferentes materiales, por lo que es un sistema de datación relativa.

Esta tabla cronológica recoge las dataciones absolutas propuestas por algunos autores:[2]​ Supone el comienzo de la Edad del Bronce en Grecia.

Algunos autores creen que a partir del Heládico Antiguo II algunos de los asentamientos estaban amurallados.

Con respecto a sus costumbres funerarias, se aprecian enterramientos en cavidades de roca, tinajas o pequeñas fosas.

Con el término minia se define un tipo de cerámica bruñida que aparece en este momento en algunos lugares como en Orcómeno.

Algunos centros micénicos sufrieron destrucciones en la transición entre el Heládico Reciente II y el Heládico Reciente III —en torno al 1400 a. C. Se ha sugerido que pudieron ser debidas a acciones bélicas de los oligarcas de algunas zonas que pretendían ampliar sus territorios.

[6]​ A la civilización micénica pertenecen las tablillas de barro con inscripciones en lineal B, una escritura silábica que ha sido descifrada como una forma arcaica del idioma griego.

Jarra del Heládico Antiguo II hallada en Egina.
Gran cuenco del periodo Heládico Medio que sirvió de enterramiento de dos niños. Se expone en el Museo Arqueológico de la Antigua Corinto .
Vasija con decoración de pulpo, Rodas , Heládico Reciente III C1, c. 1200-1110 a. C. ( Louvre ).
Una de las tablillas con inscripciones en lineal B.