María Luisa Bombal

Muchos intelectuales del país pedían que María Luisa recibiese el Premio Nacional de Literatura,[2]​ y la crítica nacional e internacional reconoció su relevancia para el desarrollo literario de la región sudamericana.

[3]​ Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en personajes femeninos y su mundo interno, a través del cual escapan de la realidad.

[4]​ Pronto se conectó con los intelectuales del país, como Marta Brunet, una escritora poco mayor que ella y quien la adentra en su primer acercamiento al mundo artístico santiaguino,[10]​ donde conoce a figuras como Pablo Neruda y Julio Barrenechea.

De esta época describe que no sufrió el cambio pues todos estaban muy unidos con Francia.

«Me arruinó la vida, pero nunca lo pude olvidar» afirmó María Luisa sobre su relación con Sánchez años más tarde.

Partió a la Argentina en 1933, llevada por su amigo Pablo Neruda para librarla de esta situación.

Allí vivió en su casa de Buenos Aires, donde el poeta ejercía como cónsul.

[15]​ Es en la cocina del departamento de Neruda donde la escritora encuentra su lugar para empezar su primera novela.

Bombal reconoció la influencia de este libro en su propia escritura, una prosa a la que no pocos críticos han denominado poética.

Publica su reseña de la película Puerta Cerrada para la Revista Sur, persuadida por Victoria Ocampo.

En 1938 María Luisa publica en Buenos Aires La amortajada, bajo el sello de la editorial Sur y dirigida por Victoria Ocampo.

[cita requerida] Durante un tiempo, en el año 1945 incursionó en el doblaje al castellano, traduciendo y subtitulando junto a los escritores Ramón Sender y Ciro Alegría, oportunidad en la que trabajo traduciendo los guiones de las películas al español, por ejemplo en el doblaje de la películaThe Clock (1945), y después hizo publicidad para la marca Sterling.

[cita requerida] La versión en inglés de su libro La última niebla fue muy bien recibida por el público y la crítica, que solo le pedía una novela más larga.

Conocía a Gabriela Mistral desde su paso por Argentina, pero durante esta época entabla una gran amistad con ella, quien también se encontraba radicada en dicho país.

Durante 1967 estuvo trabajando en la traducción de House of Mist al español, sin embargo, jamás la finalizó.

Conoció a escritora Sara Vial, que fue su gran amiga y confidente en el año 1972 cuando regresaba de Estados Unidos.

[13]​ En 1978 el Ministerio del Interior dicta un decreto que le concede una pensión de gracia.

Se han relatado siempre frases como "sola y abandonada en una fría cama de pensionado murió María Luisa Bombal", sin embargo, en el año 2005, a veinticinco años de su muerte, en un reportaje para la revista digital Mercurio Valpo, Claudia Campos entrevistaba a su sobrino el entonces senador Carlos Bombal: «... insiste en que es el momento propicio para desmitificar de una vez por todas las circunstancias que rodearon su muerte.

Respetando su intimidad y la enfermedad que padecía, ella no estuvo sola en sus últimos días".»[4]​ Los restos de María Luisa Bombal fueron cremados en una ceremonia llevada a cabo en el Cementerio General.

Su hija Brigitte no está presente, solo días después su tía Blanca –hermana de María Luisa– logrará darle la noticia.

[33]​ La amortajada (1938) fue citada por el escritor mexicano Juan Rulfo como una gran influencia en su juventud.

[34]​ De hecho, algunos estudiosos proponen a Bombal como la verdadera creadora del Realismo mágico.

La historia de María Luisa Bombal ha sido adaptada al cine en dos oportunidades: Existe un monumento público dedicado a su persona en Viña del Mar, la región de Chile en que nació, se crio y vivió durante sus últimos días.

[45]​ La Biblioteca Nacional de Chile, además, posee un casete sonoro con una entrevista a la autora realizada por Victoria Pueyrredon, digitalizado en Memoria Chilena.

María Luisa Bombal durante su estadía en París.
María Luisa Bombal, hacia 1941.
Bombal en Estados Unidos, 1944.
Monumento a María Luisa Bombal en Viña del Mar , busto de mármol con retrato en alto relieve realizado por Francisco Javier Torres Rojas , y ubicado en calle Villanelo a la altura del Nº180. Plazoleta María Luisa Bombal, Viña del Mar.
Mausoleo de Antonio Bombal Videla, María Luisa Videla de Bombal y familia en el Cementerio general de Santiago.