A la caída del antiguo régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.Los inviernos suelen ser suaves con una temperatura media superior a 8 °C, alcanzando las mínimas absolutas valores de -3 °C.El pueblo actual tiene un evidente origen medieval sin que pueda datarse este de manera fehaciente.También existe el puente medieval sobre la rivera de Troya que aún hoy presta servicio al pueblo.En ese mismo ámbito se encuentran numerosos dólmenes, como el de Lácara, la Moneda, la Cueva del Moro, la Cueva del Monje, etc., así como abundantes restos prehistóricos y romanos.Estos últimos restos se relacionan con la industria del vidrio, que da nombre a la sierra cercana.A este lugar se trasladó en 1551 el convento franciscano antes situado en La Roca de la Sierra.La nueva fundación fue realizada por fray Alonso de Manzanete, sobre una vieja ermita dedicada a San Isidro existente ya en ese punto.Se articula en torno a un reducido y recoleto claustro central de doble arcada en altura, con un pozo en el centro.Este estado lo han llevado a aparecer en la Lista roja de Patrimonio español en peligro.El convento subsiste en gran parte, si bien la vista resulta obstaculizada por servir de establo.Es muy curioso constatar como este convento es similar en todo, podría llamarse gemelo, del convento del Palancar que se construyó sobre el conventito que sirvió de morada a San Pedro de Alcántara.Este municipio, que se encuentra bajo una atracción fuerte de las ciudades de Badajoz y Mérida, pese a que tuvo en el quinquenio 1981-1985 una alta natalidad (16,1 por 1000) y una baja mortalidad (10,5 por 1000) acusó un saldo migratorio negativo para el quinquenio del 33,1 por 1000.Hay algunas casas interesantes, por conservar el escudo nobiliario en sus fachadas en la calle Justo Castillo.Domina en la construcción la mampostería, interviniendo la sillería en los contrafuertes, esquinas y otras partes del edificio.La superficie labrada representa una importante parte (48,9%) pero la mayoría es de tipo dehesa boyal; destacando entre los cultivos los herbáceos (89%) y el olivar.