La etimología de Lituénigo, tiene dos posibles variante, el uso del sufijo -igo en época medieval, aunque algunos expertos dicen que este sufijo podría venir de origen romano, y tener un valor posesivo de un fundus perteneciente a familia Littus que se habría usado como prefijo y el sufijo -igo para definir la posesión, ya que Litago podría venir de esa misma etimología.
En la Edad Antigua no se ha encontrado restos o vestigios de que haya habido una población Celtibera o Romana, aunque algunos etimólogos, dicen que el nombre del pueblo podría venir de esta última época.
[7][9] En 1437 Alfonso V hizo que Lituénigo y Trasmoz sometieran autoridad a Lope Ximénez de Urrea (primer conde de Aranda), aunque al año siguiente vendiera Lituénigo y San Martín a Garci López de la puente y posiblemente acabara teniendo la jurisdicción Tarazona.
[10][11][12] Sobre la década de 1840, tenía 60 casas incluida la casa consistorial y la cárcel, el castillo, y una escuela con 28 alumnos, por el clima, en esa época la enfermedad más común era el dolor de costado.
[3] En 1918, la gripe española afectó gravemente al pueblo, llegando a ocho fallecidos diarios.
[12] Hoy día la economía de Lituénigo se basa en la agricultura, ganadería, apicultura, recursos forestales, negocios, y desde la creación del parque natural hay algunas empresas de hostelería.
[5] Este rito está documentado en 1295, y puede que viniese de la zona del Pirineo, tras la repoblación en la Reconquista, y podría estar vinculada al pago del diezmo.
La mujer se encomendó a la virgen y prometió que si tenía un hijo ofrecería tantas talegas (sacos de trigo) como kilogramos pesara el niño al nacer.