Es administrado por la ATU, organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Su operación comercial está a cargo de empresas privadas representadas en consorcios.
[5] La extensión total del sistema dentro de la Red Básica, incluyendo la línea 6, está estimada en 165 km.
[12] Lamentablemente, la crisis política generada por la repentina enfermedad del Presidente del Perú de esa época General de División EP Velasco Alvarado sumado al complejo suelo limeño ubicado en una zona altamente sísmica, así como la crisis económica internacional, en ese momento, imposibilitaron conseguir el financiamiento ascendente aproximadamente a US$ 317 000 000 de la época.
[15][16] Esta entidad convocó a un concurso público internacional para la construcción de este sistema y el ganador fue el Consorcio Tralima conformado por capitales italianos como Intermetro, Landsystem, Technosynesis, Italtekna, Italgenco, Cogefar-Impresit, Fiat Ferroviaria S.p.A., Breda Costruzioni Ferroviarie S.p.A., Ercole Marelli Trazione S.p.A.
Su recorrido original debía continuar por la avenida Aviación hasta llegar al Hospital 2 de Mayo, en el distrito de Lima; sin embargo, el presupuesto asignado se había agotado y esto, sumado a varios cuestionamientos a la transparencia en el manejo de los recursos[22][23][24] y a otros factores como la inflación y el terrorismo (este último dejaba a la capital sin energía eléctrica durante largos períodos), dejaron la obra paralizada.
[30] Sin embargo, al ser esta demasiado corta (9,2 km) por lo que no llegaba a ingresar a los distritos céntricos y de mayor demanda de Lima, la hoy llamada Línea 1 quedó como una obra inutilizable en la práctica.
Entre los años 1996 y 1999 se hicieron obras complementarias como la extensión del viaducto desde la estación Atocongo hacia la avenida Tomás Marsano (avenida Santiago de Surco), desde el cruce de las avenidas Caminos del Inca y Los Próceres hasta llegar al cruce de las avenidas Antares y Andrés Tinoco (1996), edificación de nuevas estaciones como Jorge Chávez (semiconstruida desde 1996 hasta 2010), Miguel Iglesias (actual Estación María Auxiliadora) y Estación Pumacahua en 1998.
Así, dada la virtual inoperatividad del sistema, los municipios por los que pasaba la vía del metro empezaron a "cubrir" los pilares truncos o tramos inconclusos para tratar de menguar, de alguna forma, el impacto negativo ocasionado al paisaje urbano.
Se sembraron árboles, enredaderas y plantas colgantes que trepaban los fierros de la construcción inacabada.
En el año 2000, se propuso una línea subterránea Gran Metro del Cono Este por Álex Kouri.
En este contexto, el gobierno dictó el Decreto Supremo 059-2010-MTC mediante el cual se aprobó la «Red Básica del Metro de Lima».
Dicho dispositivo, tuvo como finalidad brindar el marco jurídico para la implementación del sistema en su conjunto, considerando en su diseño a la recientemente concesionada Línea 1, y dejando la proyección para las demás líneas que se fueran construyendo en el futuro.
[42] La actual Red Básica del Metro de Lima y Callao fue aprobada mediante Decreto Supremo 059-2010-MTC.
Fue construida en viaducto elevado y constituyó el viaducto de tren tipo metro más largo del mundo por 6 años, hasta ser superada por la expandida Línea 1 del Metro de Wuhan en el 2017.
Adicionalmente se ha previsto construir al mismo tiempo un ramal que prolongue la Línea 2 hasta el Aeropuerto Internacional, siendo este tramo una primera etapa de la futura Línea 4 El Gobierno encargó a la agencia estatal promotora de inversiones Proinversión la ejecución de los estudios técnicos y financieros para luego dar así, en concesión, la construcción del metro.
[56] No obstante, debido a la demora en la expropiación de los servicios y cambios del cronograma, la Línea 2 estaría operativa previstamente en el año 2021.
Se estima que la Línea 3 transportará a 1 millón 600 mil personas diariamente.
El ministro informó que había ocho países interesados en ser parte del megaproyecto.
[72] Posteriormente, el 27 de febrero de 2015, Proinversión otorgó la buena pro al consorcio formado por las empresas Euroestudios S.L., Geocontrol Andina S.A.C, Geocontrol S.A., Tec-Cuatro S.A.- Sucursal Perú, Consultoría Kapak S,A, C, Logit Engenharia Consultiva Ltda y Qursor S.A.C.
La Línea 4 del Metro de Lima y Callao se ha diseñado para ir en dirección oeste a este, desde la avenida Néstor Gambetta en el distrito del Callao, hasta la avenida Javier Prado Este, en el distrito de Ate.
Se estima que la Línea 4 transportará a 1 millón 270 mil personas diariamente.
Aún constituye un proyecto de ejecución futura, en tanto no existe anuncio oficial sobre su licitación y puesta en marcha.
Estos estudios determinarán aspectos técnicos respecto a si la línea 6 será subterránea, aérea o ambas.
[78] La Línea 6 tiene una extensión estimada de 32 km que se extiende desde la estación Naranjal del Metropolitano en Independencia, iniciando en la Av.
Leyenda: El material rodante del sistema está conformado en su mayoría por trenes de rodadura férrea.
Actualmente, el sistema cuenta con 44 trenes de las cuales destaca en su construcción las empresas Alstom S.A., Hitachi Rail Italy y AnsaldoBreda.
El MTC y el consorcio operador de Línea 1 firmaron una adenda para la adquisición adicional del material rodante Alstom Metrópolis 9000.
El pago se realiza mediante la tarjeta inteligente recargable que se colocan al torniquete al entrar y salir de la estación para realizar el pago correspondiente y usar el servicio.
[88][89] Asimismo, desde 2014, existieron diferentes expresiones artísticas en los muros por donde transita los trenes de la Línea 1 en su trayecto a nivel.