Lilí Álvarez
Fue la primera mujer española en unos Juegos Olímpicos (1924), como tenista, junto a su compañera de dobles Rosa Torras.Tres veces semifinalista en Wimbledon, recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo (1998).En 2017, se creó un galardón con su nombre, Premio Lili Álvarez de periodismo deportivo.Su madre tenía una salud delicada y por ese motivo vivían habitualmente en Suiza donde se crio.A los 11 años participó por primera vez en un campeonato internacional del deporte de la raqueta.[1][2] En 1934 Lilí Álvarez se casó con el conde de Valdéne, un aristócrata francés.Al poco tiempo volvieron a admitirla pero ella decidió dejar de competir y esquiar solo como afición.Y con José Miguel Fernández Liencres jugó en dobles mixto, llegando hasta cuartos de final.Dos años antes, perdería el título de dobles mixto formando dúo con Bill Tilden.[21] Ganó 40 torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos; venció además a las mejores jugadoras de su época como Suzanne Lenglen, Molla Mallory, Cilly Aussem, Helene Contostavlos, Simonne Mathieu o Lucia Valerio, y el diario Daily Mail londinense consideró a Lilí Álvarez una de las diez mejores jugadoras de tenis desde 1926 hasta 1931.Ese año, la Federación Española de Tenis la descalificaría a perpetuidad “por haber proferido injurias contra España”.[4] Durante el binomio 1927-1928 fue considerada la segunda mejor jugadora del mundo después de Helen Wills.Siempre como amateur, pues nunca quiso ser profesional a pesar de las ofertas que recibió para serlo.Sin embargo, en España no fue reconocido su mérito tal y como ella misma confirmó en una entrevista realizada en 1988: Sonríe, pero lleva por dentro la espina, bien clavada, del olvido de sus compatriotas: En 1931 fue la primera tenista en utilizar falda-pantalón, un vestuario considerado escandaloso para la época, primero en el Roland Garros en París posteriormente en el torneo de Wimbledon con un diseño creado expresamente para ella por la diseñadora Elsa Schiaparelli.En 1931 comenzó su trayectoria como corresponsal del periódico británico Daily Mail con artículos sobre la caída de la II República y la Guerra Civil.[26] "Entre sus amistades, la tenista Lilí Álvarez que ejerció sobre ella una influencia religiosa y una ambigüedad sexual que Laforet mantuvo siempre oculta" escriben Anna Caballé e Israel Rolón en "Carmen Laforet.En 1968 The All England Lawn Tennis and Croquet Club la nombró miembro honorífica.[28] En 1998 recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo a título póstumo.