Leonel Fernández

[1]​ Tras su renuncia al Partido de la Liberación Dominicana en 2019, Fernández fundó, junto a sus seguidores, la Fuerza del Pueblo, que se convirtió en uno de los principales partidos políticos del país.

[5]​[6]​ Posee una amplia trayectoria política y académica por lo que goza de un importante liderazgo a nivel internacional.

[23]​ En 1962 Fernández emigró a los Estados Unidos donde se formó académicamente en Nueva York.

Su tesis doctoral El Delito de Opinión Pública se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre la emisión del pensamiento.

Fernández fue un discípulo muy cercano de Juan Bosch, presentándose como candidato a la vicepresidencia junto a este durante las elecciones presidenciales de 1994, pero resultaron derrotados por el presidente Joaquín Balaguer, que buscaba la reelección en ese momento.

[27]​ En el año siguiente, fue proclamado candidato presidencial para las Elecciones presidenciales de 1996 donde fue electo en la segunda vuelta, presentando por la coalición Frente Patriótico con un 51.25% de los votos frente al candidato del PRD, el socialdemócrata José Francisco Peña Gómez.

Después de una segunda vuelta celebrada el 30 de junio y debido a una alianza denominada "Frente Patriótico" compuesta principalmente por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Fernández resultó vencedor con 1,466,382 votos contra 1,394,641 votos del principal opositor José Francisco Peña Gómez candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos.

Fernández no aspiró a un segundo mandato ya que constitucionalmente estaba prohibido que un presidente gobernase en periodos consecutivos, y por lo tanto, su partido eligió a su segundo hombre de confianza, Danilo Medina, como su candidato para las elecciones de 2000.

Sin embargo, Medina fue derrotado por el líder del PRD, Hipólito Mejía, quien capturó el sentimiento popular de la época, aprovechando que muchos dominicanos consideraron que las reformas y el alegado crecimiento económico de Fernández no se reflejaba en su vida cotidiana.

Fernández encontró una atmósfera donde primaban los altos precios del petróleo y una economía en crisis internacionales después del 9/11, un endeudamiento excesivo durante el gobierno de Hipólito Mejía y el colapso de tres de los bancos más grandes del país: Banco Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil.

[41]​ Sin embargo dichos esfuerzos se vieron opacados a su vez por la falta de asignación de los recursos establecidos por ley al sector educativo del país, considerando que dicha partida presupuestaria, a su juicio, representaba un "falso debate".

Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el presidente en funciones se postule para un nuevo mandato.

[45]​ En la toma de posesión, su discurso se centró en aspectos económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa del dólar en su gobierno anterior.

En contraste a estos logros, su administración fue afectada por denuncias de corrupción administrativa y surgieron protestas por los bajos salarios, aumento del déficit fiscal, altos costo de la vida y aumento del presupuesto en educación.

[53]​ Sin embargo, gran parte de la sociedad y la oposición alegó que el acto fue una clara violación a la constitución dominicana.

[56]​ Se buscaba reformar la Constitución de 1966, que ya había sufrido otras modificaciones en 1994 y 2002.

A tal efecto, se designó una comisión de juristas y la reforma fue aprobada finalmente gracias a un pacto político con Miguel Vargas Maldonado, quien propuso un nuevo modelo de elección presidencial.

Sin embargo, la pulcritud en el manejo de los recursos para su ejecución resultó seriamente cuestionada.

También ese mismo día indultó a Pedro Franco Badía y a los sindicalistas Antonio Marte, Milcíades Amaro Guzmán y Gervasio de la Rosa, cuatro de los condenados por el expediente del Plan Renove.

En este caso estaban implicados militares, policías, gerentes de bancos, empresarios y legisladores.

Recientemente el Narcotraficante extraditado Quirino Ernesto Paulino Castillo asegura haber cooperado en las campañas políticas de Leonel Fernández y aportado a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

[93]​[94]​[95]​[96]​[97]​ La mayoría de estas acusaciones no fueron ventiladas en los tribunales y en otros casos fueron desestimadas o los implicados recibieron condenas mínimas.

[107]​ Pero esta suma fue insignificante comparada con el aumento que experimentó la deuda externa en su tercer mandato (2008-2012).

En 1987, Fernández se casó con Rocío Domínguez Quezada con quien procreó dos hijos: Nicole (nacida en 1987) y Omar Fernández (nacido en 1991), congresista dominicano que ha sido diputado de 2020 a 2024 y es senador desde 2024.

[120]​[121]​[122]​ Presentado con animación 3D, el proyecto presenta grandes construcciones que van desde autopistas y centros comunitarios, hasta un tren de carga y pasajeros que recorrerá el país desde Haina hasta Monte Cristi.

En el año 2010, recibió el premio "Juan Bosch" por su contribución a la democracia y el desarrollo del país.

En el año 2011, recibió el premio "Fulbright" por su contribución a la cooperación internacional y el desarrollo educativo.

[131]​ En 2012, recibió el premio «Estadista del año» otorgado por el "Consejo Canadiense de las Américas" (CCA).

[132]​ Los más importantes discursos pronunciados por Leonel Fernández en la campaña presidencial y el ejercicio de su mandato están recogidos en los volúmenes:

Leonel Fernández en 1996
Fernández juramenta su segundo Gabinete de gobierno 2004-2008
Fernández en 2005
El presidente George W. Bush recibe a Fernández en la Casa Blanca en 2006.
Fernández Reyna junto al presidente de Brasil Inácio Lula da Silva , las primeras damas Marisa Letícia Rocco y Margarita Cedeño (junio de 2007)
Fernández junto al presidente Barack Obama y sus respectivas esposas y primeras damas Margarita Cedeño de Fernández y Michelle Obama , septiembre de 2009.
Leonel Fernández y la entonces secretaria de estado de Estados Unidos Hillary Clinton