Tercera República Dominicana

Le sucedió la guerra civil dominicana y una segunda internvención estadounidense, antes de iniciar la actual Cuarta República.Para asegurar el pago de la deuda externa, Estados Unidos tomó control del país e impuso un gobierno militar.[2]​ Se designó como presidente provisional a Juan Bautista Vicini Burgos para realizar elecciones presidenciales, congresuales y municipales.Era, por tanto, una figura ya conocida dentro de la política dominicana y que tenía cierto arraigo en las masas populares.De esta manera Estados Unidos pudo mantener un control sobre las finanzas dominicanas durante varios años más.De esta manera, Vásquez se mantenía dos años más en el poder, al tiempo que cortaba la carrera del Vicepresidente Velázquez.Aun así, la Constitución firmada en 1927 estipuló que Velázquez podía prolongar su período hasta 1930, pero debía prestar juramento en 1928.De esta manera, Vásquez renuncia a la presidencia, la cual es asumida por Estrella Ureña.Trujillo había iniciado su carrera al servicio de la Guardia Nacional creada durante la ocupación estadounidense.Había sido promovido y apoyado por Vásquez, hasta convertirse en Jefe del Ejército Nacional en 1928.La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina marcó gran parte del siglo XX en República Dominicana.Entre los dictadores con los que Trujillo entabló relación se pueden mencionar Fulgencio Batista y Francisco Franco.Su lema, "Rectitud, Libertad, Trabajo y Moralidad", eran una clara referencia al nombre completo del dictador: Rafael Leónidas Trujillo Molina.En 1935, Trujillo intentó solucionar las tensiones en la frontera con Haití al firmar un acuerdo con el presidente haitiano Sténio Vincent.Este tratado favoreció la imagen internacional del dictador dominicano, quien se presentó como pacificador y diplomático.Durante unos meses, este grupo realizó una activa participación política y se asociaron al movimiento obrero.[12]​ Entre 1946 y 1947 se estuvo preparando una expedición para derrocar a Trujillo en el islote de Cayo Confites en Cuba.En su lugar, ocupó la presidencia su hermano, Héctor Bienvenido Trujillo, para el período 1952-1957, aunque siendo títere del dictador.La expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo marcó el cambio en este aspecto.El grupo se había dividido en tres frentes que deberían actuar simultáneamente, pero esto no ocurrió así.Como parte de la oposición interna al régimen se encontraban varias mujeres, entre las que destacan las hermanas Minerva y María Teresa Mirabal, Tomasina Cabral, Dulce Tejada, Fe Ortega, Miriam Morales y Asela Morel.Aun así, el gobierno mantuvo su vigilancia, sobre todo hacia Minerva Mirabal, una de las más destacadas opositoras.Un ejemplo del debilitamiento político es la relación con Estados Unidos que hasta el momento había sido buena, llegando incluso a existir una base militar estadounidense en Sabana de la Mar desde 1954.Rafael Trujillo ordenó que el escritor fuera secuestrado y trasladado a suelo dominicano.Finalmente, en 1959 la Revolución cubana puso fin al gobierno de Fulgencio Batista, quien se refugió temporalmente en República Dominicana.Su gobierno se caracterizó por la desorganización administrativa, la corrupción, el nepotismo y otras prácticas de esa índole.Inicialmente, estas tropas estarían para asegurar la paz, por lo que no debían intervenir abiertamente en el conflicto.Ante esto, la fuerza interventora creó una zona de seguridad internacional en Santo Domingo y luchó contra los constitucionalistas.Para calmar la situación, Estados Unidos buscó restablecer a Joaquín Balaguer como una figura que fuera aceptada por todos los bandos, pero él rechazó.Este se tuvo que hacer frente al gobierno elegido por los constitucionalistas presidido por Caamaño y formado el 4 de mayo.
Manuel de Jesús Troncoco , presidente entre 1940 y 1942
Hermanas Mirabal , asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura trujillista
El presidente venezolano Rómulo Betancourt sobrevivió a un atentado respaldado por Rafael Trujillo .
Joaquín Balaguer se convirtió en una figura clave en el final de la dictadura.
Juan Bosch fue el primer presidente electo libre y democráticamente desde 1924.
Francisco Caamaño , líder del bando constitucionalista