Lenguas papúes

La mayoría de las lenguas papúes se hablan en la isla de Nueva Guinea (dividida administrativamente entre Papúa Nueva Guinea e Indonesia) e islas y archipiélagos cercanos.En el oeste existen lenguas papúes en las islas de Halmahera, Timor, Alor y Pantar.En el este hay lenguas papúes en las islas de Bismarck, Bougainville y las Salomón.Finalmente, dos lenguas papúas aisladas se hablan en Australia, al este del estrecho de Torres.Una tercera parte de las lenguas del mundo se hablan en la cuenca del Pacífico y excluyendo Asia y América continental, dicha cuenca contiene aproximadamente 1500 lenguas que se clasifican en tres grandes grupos: austronésico, aborigen australiano y papú (solo el primero de estos dos grupos es un grupo filogenético establecido).Las lenguas austronésicas forman la familia lingüística más grande del mundo, con más de 600 lenguas esparcidas desde el sudeste asiático hasta la Isla de Pascua, Hawái'i y Nueva Zelanda.La mayor parte de los grupos papuanos son sedentarios, pero en zonas remotas hay cazadores nómadas.Esto se hace de dos maneras muy extendidas entre las comunidades papúes: la primera es que la pertenencia al clan no se conceptúa estrictamente sobre la base de una descendencia lineal, ya sea patriarcal o matriarcal.Hasta tal punto se valora el intercambio y el comercio que Margaret Mead dio un ejemplo extremo de esto entre los biwat y sus vecinos dimiri; ambos son enemigos irreconciliables pero los biwat le dijeron que no querían matar a todos los dimiri porque si lo hacían no quedarían ollas ni mosquiteras ni espuertas.Los pequeños o muy pequeños grupos lingüísticos son mucho más proclives al bilingüismo; por ejemplo, la lengua yelogu, perteneciente a la familia ndu y relacionada con la iatmul, tenía en 1965 unos 73 hablantes, aunque todos ellos eran bilingües y conocían además de la suya la lengua kwoma, que tiene varios miles de hablantes.El mismo caso sucedía con los binumarien de las tierras altas, grupo que había quedado reducido a 117 personas que además de conocer su lengua conocían también tres lenguas aledañas: tairora y gadsup, ambas cercanas lingüísticamente y la no relacionada adzera.De hecho, dentro de las lenguas papúes se han identificado varias familias y macrofamilias independientes entre las cuales no se ha podido probar una relación genética entre sí, aunque existan ciertos argumentos extralingüísticos para presuponer que entre ellas existan relaciones más o menos remotas.Existen todavía varias clasificaciones en familias o grupos lingüísticos, que en el estudio de las lenguas papúes se suelen denominar phyla (singular phylum) por estar todavía a nivel de hipótesis.Ross buscó términos de vocabulario compartido, y especialmente peculiaridades compartidas análogas al caso del inglés con pronombre nominativo de 1.ª persona I y de acusativo me, hecho que también sucede en alemán en las formas Ich / mich; la ocurrencia dos veces de la misma rareza así sugiere que debe existir un parentesco y que en la protolengua se dio esta rareza y ambas lenguas la heredan (la alternativa contraria es que una rareza se haya producido dos veces, lo cual se considera menos probable).Sin embargo, debido lo estricto de su criterio no todas las lenguas papúes pudieron ser clasificadas adecuadamente, especialmente muchas lenguas aisladas sin parentescos cercanos (lo cual no significa que esos parentescos puedan ser descubiertos más adelante).Nótese que aunque la clasificación de Ross puede ser más confiable que otros intentos pasados, se basa en un dato léxico muy restringido, los pronombres, y por tanto debe entederse como una clasificación tentativa.Ambos fenómenos incrementan grandemente la posibilidad de parentescos accidentales, especialmente cuando no están respaldados por otras similitudes léxicas.Esta propuesta ha sido profundamente criticada y ha tenido escasa aceptación entre los lingüistas especialistas en estas lenguas.Por ejemplo, en kiwai el verbo ai-ni-mi-bi-du-mo-iauri-ama-ri-go significa 'ellos tres ciertamente nos verán a nosotros dos'.Paralelamente en la lengua monumbo de la familia torricelli, mbepe-nge tsi-p-ing-em puede ser traducido como 'le diste un taro'.El marcador del género, que representa un reducido sistema nominal de clasificación.Hay dos formas de posesión en las lenguas papúes: posesión alienable e inalienable Esta última se emplea para hacer referencia a la relación entre dos personas, partes del cuerpo y relaciones de esa índole, relaciones espaciales y elementos que son imprescindibles para la supervivencia y el sustento.Las diferencias entre ambas categorías se marcan morfológicamente, posiblemente combinando los elementos de distinta manera.