Toscano

Indoeuropeo Itálico Latino-Falisco Romance Romance oriental Italorromance El toscano es un dialecto del latín vulgar e idioma italorromance que se desarrolló en la región itálica de la Toscana durante la Edad Media y sirvió de base para el italiano oficial actual.

Poco influida por otras lenguas románicas, se impuso sobre las demás lenguas y dialectos vulgares del latín hablados en la península itálica gracias al prestigio de grandes escritores toscanos del siglo XIV: Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio y del siglo XVI, como Maquiavelo, Francesco Guicciardini, así como de los venecianos Pietro Bembo y Gianbattista Ramusio, que confirieron al toscano la dignidad de «lengua literaria» de Italia.

[3]​ Sin embargo, el toscano no era la lengua vehicular utilizada diariamente por la mayor parte de la población, que seguía hablando las lenguas regionales no estandardizadas (y por eso llamadas dialectos), limitando el uso del toscano a la administración, a la literatura y, para quien podía permitírselos, a los estudios.

Los dialectos toscanos septentrionales (de este a oeste): Los dialectos toscanos meridionales son (este a oeste): Hoy en día en la isla de Córcega se encuentra la forma más fiel al antiguo dialecto hablado en los tiempos en que el fenómeno de la "gorgia" no estaba presente.

Por razones de aislamiento lingüístico desde la conquista por parte de la República de Génova y sucesivamente por la imposición del francés por parte de Francia, el corso es el subdialecto toscano que más se ha mantenido aislado en los últimos tres siglos y esto pone algunas consideraciones que hay que marcar: 1) El corso no es muy inteligible entre toscanohablantes pertenecientes a la región italiana política denominada Toscana y toscanohablantes corsos.

3) Debido a que hasta mediados de 1800 Córcega usaba como lengua escrita oficial el italiano estándar el corso nunca se llegó a uniformar gramaticalmente y en su léxico.

6) Las zonas del sur y la capital, Ajaccio, son el resultado de la interacción entre toscano literario antiguo, siciliano y sardo, formando un híbrido lingüístico cuyo dialecto es reconocido como melódico y parecido también a muchos dialectos del sur de Italia bastante lejanos del toscano actual.

Por todas estas razones, muchos expertos clasifican lo que se ha llamado 'idioma corso' como dialecto y prefieren incluirlo como subdialecto toscano, abriendo un debate lingüístico.

El dialecto toscano moderno ya no es idéntico al italiano estándar porque ha evolucionado mucho desde los tiempos de Dante y ahora tiene varias características propias que no están presentes en la lengua nacional.

Algunos autores, entre ellos G. I. Ascoli (1873) y G. Devoto (1970), han identificado en el toscano, y por ende en el italiano moderno, la lengua románica contemporánea que mejor retiene los rasgos del latín, sin embargo, se ha criticado que, no obstante los rasgos que aducen en favor de dicha postura sean especialmente relevantes, el toscano-italiano tiene, así como las demás lenguas románicas modernas, numerosas innovaciones, por lo que no puede verse como una lengua más arcaizante que todas las demás en todos los aspectos, aunque sì filológicamente más cercana al latín.

Un fenómeno morfológico, citado también por Alessandro Manzoni en su obra maestra "I Promessi Sposi" es el pronombre dativo doble.

Otro fenómeno morfológico con excepción de algunas áreas del subdialecto florentino y que marca sustancial diferencia del italiano estándar es la pérdida del final infinitivo -re de los verbos: Característica importante de esta pérdida es que el acento permanece en la posición precedente y no se cambia en la nueva penúltima sílaba, diferenciando con frecuencia la nueva forma de la tercera persona singular del indicativo presente.

1 soldo del Reino Lombardo-Véneto, con texto en italiano, 1862
1 franco del Tesino, con texto en italiano, 1813.