Laraquete

En 1554 tuvo lugar la primera gran victoria del pueblo mapuche en la batalla de Marihueñu.

Las casas y plantaciones desiertas hicieron sospechar a al maestre Reinoso que los indios planeaban alguna trampa o emboscada, de modo que mandó a destruir implacablemente casas y sembrados.

La historiografía recoge aquí un suceso bélico denominado la «Guerra a Muerte», donde españoles y criollos se enfrentan de manera terminal.

[2]​ El carbón llegaba hasta el puerto en el primer ferrocarril que entró en funciones al sur del río Biobío.

Laraquete se había transformado así, en la última década del siglo, en una localidad próspera y de gran importancia comercial en Arauco.

No solamente el carbón, sino también todos los productos agropecuarios de la zona se embarcaban en el muelle construido en Laraquete para su distribución nacional.

A consecuencia de este último, cuyo epicentro fue en el mar chileno de la zona, Laraquete sufrió los embates del maremoto que se produjo en esa región costera y dejó la caleta completamente destruida.

El mar en la zona del balneario es de escaso oleaje, apto para la pesca deportiva y el windsurf.

El río lleva este nombre porque en su lecho hay rocas de distintos tamaños con una cruz en su centro.

Aunque conocidas localmente como «piedras cruces», se trata de un mineral denominado andalucita, que en su variedad quiastolita, presenta inclusiones carbonosas (de grafito) que conforman la cruz característica (en un corte transversal).

Las mujeres que venden tortillas de rescoldo y marisco a quienes transitan por el sector en la carretera se conocen en la localidad como las "palomitas blancas".

Embarcadero de carbón en Laraquete. Ilustración publicada en The Illustrated London News el 17 de agosto de 1889
Artesanía en Piedra Cruz, Laraquete
Quiastolita («piedra cruz») de Laraquete
Costanera de Laraquete en 2017 vista desde un restaurante
Chupe de mariscos en Laraquete