Jemeres Rojos

Durante los cuatro años que duró su régimen, desde abril de 1975 a enero de 1979, sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que en la actualidad están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.

Vietnam del Norte y los Jemeres Rojos fueron grandes aliados durante la guerra civil camboyana en su lucha contra Estados Unidos sin embargo, debido a numerosos ataques de los Jemeres Rojos hacía Vietnam a finales de los años 70, Vietnam inició una intervención militar que puso final régimen de los Jemeres Rojos.

[7]​[8]​ Se estableció un Gobierno camboyano en el exilio cuyo núcleo lo formaban los jemeres rojos, Gobierno que gozó del prolongado reconocimiento diplomático de muchos países occidentales y asiáticos.

El nombre «Jemeres Rojos» fue la manera con que los denominó el rey Norodom Sihanuk en los años cincuenta, y así se popularizó a través del francés.

Sin embargo los miembros de la organización no lo usaban, entre otras cosas porque preferían el gentilicio «kampucheano» a «jemer» (ambas significan lo mismo).

Así, tras una rápida campaña iniciada en diciembre de 1978 motivada por escaramuzas fronterizas, el país queda una vez más bajo control extranjero, en este caso en la órbita vietnamita, en la que ya había permanecido con anterioridad a la colonización francesa.

En este momento, la facción aún leal a Pol Pot, manteniendo las siglas de la Kampuchea Democrática y exacerbando su discurso nacionalista, se retiró al oeste del país, en las zonas fronterizas con Laos y Tailandia, desde donde llevaría a cabo una guerra de guerrillas contra el nuevo régimen.

Sin embargo, la facción que más apoyos internacionales recabaría sería la de los Jemeres Rojos.

En cuanto al apoyo militar, aunque dichas potencias mantuvieran cierto apoyo a monárquicos y republicanos, eran los Jemeres Rojos quienes eran percibidos como la facción opositora más efectiva en el campo militar, y la que por tanto recibiría mayor cantidad de material.

Este cambio de contexto llevó a un relajamiento en las relaciones entre los actores internacionales.

En este caso explotables eran la madera y en menor medida, las piedras preciosas.

Tailandia se resistió a cumplir dicha prohibición hasta que la ONU amenazó con un embargo petrolífero.

Mientras el país se convertía en una monarquía constitucional bajo el mandato de Hun Sen y el príncipe Norodom Ranariddh, los Jemeres Rojos boicoteaban las elecciones y, tras el fracaso de los intentos por integrarlo en el juego político, el movimiento fue ilegalizado en 1994.

A partir de este momento, los Jemeres Rojos se desintegran en luchas internas y Pol Pot fue desplazado por Ta Mok.

El primero en enfrentar los cargos de genocidios es Kaing Guek Eav, también conocido como "Duch", quien admitió en agosto del mismo año ante el tribunal haber torturado prisioneros con sus propias manos.

Restos de víctimas de los jemeres rojos en Rung Tik (la Cueva del Agua) o Rung Khmao (la Cueva de la Muerte) de las montañas rocosas de Kampong Trach, en la provincia de Kompot . Aunque el Gobierno recogió la mayoría de los restos de la región de Kampong Trach, aún pueden encontrarse algunos más. La cueva, que tiene corrientes de agua subterránea, se utilizaba como fosa colectiva de las personas asesinadas durante el régimen.
Niña vestida de los Jemeres Rojos
Memorial a los niños muertos durante el régimen de los Jemeres Rojos.
Cráneos de víctimas del régimen conservados en el principal lugar de las fosas comunes.