Juan José Ibarretxe

[2]​ Ha sido lehendakari durante tres legislaturas, siempre encabezando gobiernos de coalición.

Estudió el bachillerato en su localidad natal y posteriormente cursó Ciencias Económicas y Empresariales en la Facultad de Sarriko (Bilbao), perteneciente entonces a la Universidad de Bilbao (la cual se transformó en 1980 en la Universidad del País Vasco).

[5]​ La tesis doctoral de Ibarretxe se sometió a la valoración del tribunal formado por José Manuel Castell, Michael Keating, Jorge Tapia, Miguel Herrero de Miñón y Gurutz Jauregi.

[6]​ Ibarretxe comenzó su carrera política en 1979 afiliándose al Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV).

Como consejero de Hacienda y Administración Pública, Ibarretxe fue el jefe de la delegación del Gobierno Vasco en la negociación para la renovación del Concierto Económico vasco y el cálculo del cupo correspondiente (la cantidad que anualmente devuelven las Haciendas vascas a la Hacienda central para contribuir a los gastos generados por las competencias no transferidas desde el Estado y los servicios comunes, ya que la mayor parte de lo que las Haciendas vascas recaudan, la integridad de los impuestos, la destinan a financiar las competencias asumidas), entre marzo y mayo de 1997.

[11]​ Ha sido lendakari durante tres legislaturas, siempre encabezando gobiernos de coalición.

La V legislatura fue la última presidida por José Antonio Ardanza, ya que decidió dejar la primera línea política y no presentarse a la reelección.

Las elecciones se celebraron poco después de que ETA declarase una tregua «total e indefinida» (18 de septiembre de 1998),[12]​ paralelamente a la firma, seis días antes, del Pacto de Estella, acordado por diversas organizaciones políticas y sociales del País Vasco, Navarra y el País Vasco francés, entre los que se encontraban todos los partidos y sindicatos nacionalistas vascos y también Izquierda Unida (IU).

En esas elecciones su partido obtuvo el 27,28 % de los votos emitidos y 21 escaños.

[15]​ El apoyo abertzale a la investidura y el posterior acuerdo de legislatura fueron posibles gracias al Pacto de Estella, que habían firmado los tres partidos.

Por un lado, la coalición nacionalista PNV-EA, con Ibarretxe como candidato a lendakari, presentaba un programa abiertamente soberanista de superación de los marcos estatutario y constitucional y favorable a la autodeterminación.

Del otro, el Partido Popular (PP) (liderado por Jaime Mayor Oreja) en colaboración con el PSE-EE (PSOE) (liderado por Nicolás Redondo Terreros) propusieron un discurso común en defensa de la Constitución y del Estatuto como marco insustituible para acabar con el problema terrorista, en la creencia de que podían desalojar al nacionalismo de la presidencia del País Vasco.

La ilegalización de Batasuna (organización en la que se había refundado EH en junio de 2001) y las presiones del gobierno central en manos del PP hicieron que los últimos años de ese gobierno fueran difíciles ya que aun siendo mayoritario (alcanzaba los 36 escaños) no tenía la mayoría absoluta (38 escaños) del Parlamento.

El propio Ibarretxe defendió la propuesta en el Congreso,[25]​ sin conseguir que en la votación realizada el 1 de febrero de 2005, la propuesta fuese ampliamente derrotada, por 313 votos en contra (PSOE, PP, Izquierda Unida, Coalición Canaria y Chunta Aragonesista), 29 a favor (PNV, EA, Nafarroa Bai, CiU, ERC y BNG) y 2 abstenciones (IC-V).

Por otra parte, a pesar de que Batasuna y las diferentes agrupaciones electorales que había intentado crear seguían fuera de la ley, la izquierda abertzale pudo conseguir que sus votantes tuvieran representación, al utilizar el ofrecimiento del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV-EHAK), un partido de reciente creación al que, a pesar de las peticiones del Partido Popular, la justicia no encontró ninguna relación con ETA o Batasuna en un primer momento; si bien terminaría por ilegalizarlo en el año 2008.

[28]​ Este resultado fue interpretado como un rechazo de la ciudadanía a la política del lendakari y en especial al llamado Plan Ibarretxe, si bien el rechazo fue explicado de forma diferente por los diferentes actores políticos.

Unos hicieron la lectura de que la ciudadanía rechazaba dicho plan por ser «demasiado nacionalista», fijándose en el crecimiento que había obtenido el PSE-EE (PSOE), en tanto que otros afirmaban que la ciudadanía vasca quería más que dicho plan al obtener la izquierda abertzale, representada por el Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK) unos excelentes resultados después de un período preelectoral y una campaña electoral muy complicada y la entrada de Aralar en el Parlamento.

El nuevo gobierno se constituyó con las fuerzas que habían mantenido el anterior (32 escaños) y buscó los apoyos del PSE-EE (PSOE) y de la nueva formación en la cámara, Aralar que había obtenido un escaño.

[32]​ La causa fue finalmente archivada el 11 de enero de 2009, aplicando la "doctrina Botín", al no existir acusación ni por parte del Ministerio Fiscal ni por ninguna acusación particular.

Por parte del Ejecutivo español se interpuso recurso ante el Tribunal Constitucional alegando que dicha consulta no contaba con la autorización del Gobierno para su realización, la cual es necesaria legalmente para llevar a cabo un referéndum.

[40]​ Pese a ser el partido más votado y con mayor número de escaños, es el Partido Socialista de Euskadi el que alcanza la lehendakaritza, al lograr los apoyos del Partido Popular y Unión Progreso y Democracia, que le dieron al candidato Patxi López la mayoría absoluta necesaria para acceder a la presidencia del Gobierno Vasco.

[42]​ En la presentación del libro Ibarretxe (2002), el periodista Javier Ortiz describe a Ibarretxe como alguien bastante despegado del poder, considerado con sus semejantes, extremadamente trabajador, sencillo y honrado.

[43]​ Medios contrarios al nacionalismo vasco han acusado a Ibarretxe de ser «el verdadero motor del pulso político, judicial y personal contra la legalidad en España».

Ibarretxe en la tribuna durante el discurso pronunciado en el Alderdi Eguna del año 2007.
Resultados de las elecciones al Parlamento Vasco de 1998.
Resultados de las elecciones al Parlamento Vasco de 2001.
El lehendakari junto con varias personalidads vascas.
Resultados de las elecciones al Parlamento Vasco de 2005.
Juan José Ibarretxe, saludando en el Alderdi Eguna (día de EAJ-PNV) de 2005.