José María Galdeano y Mendoza

[4]​ Proclamada la independencia del Perú, Galdeano se unió al bando patriota y pasó a ejercer la docencia en la Universidad de San Marcos (1822).

[2]​ Elegido diputado suplente por los departamentos de Tarma y Puno, en agosto de 1823 pasó a integrar el Primer Congreso Constituyente del Perú, cuya secretaría ejerció.

Riva Agüero no aceptó, siendo apresado posteriormente por sus propios oficiales.

Fue entonces cuando este Congreso prorrogó la dictadura bolivariana hasta el año siguiente, siendo facultado Bolívar para delegar el mando supremo, total o parcialmente, en las personas que tuviera a bien.

[12]​ En septiembre del mismo año pasó a ser vocal supremo.

Sin embargo, dicho congreso se quedó en juntas preparatorias pues un grupo mayoritario de dichos diputados (entre ellos, Galdeano) decidieron no asumir sus funciones y solicitaron a Bolívar que convocara el Congreso el año siguiente.

[19]​ Pero el régimen vitalicio o bolivariano finalizó poco después tras la sublevación de las tropas colombianas acantonadas en Lima y el subsiguiente levantamiento del pueblo limeño que se reunió en Cabildo Abierto (entre el 26 y 27 de febrero de 1827).

[2]​ Durante el gobierno de la Confederación Perú-Boliviana fue ministro del Interior del Estado Nor Peruano (1836), ministerio que abarcaba los ramos de Justicia, Negocios Eclesiásticos y Educación Pública.