Efraín Ríos Montt

[12]​ Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,[13]​ también fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo.Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las elecciones generales 2003, habiendo quedado en tercer lugar.Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien procreó tres hijos: Homero, Enrique y Zury.En 1978 renunció al catolicismo y se convirtió en un ministro ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.[15]​ En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y congresista estadounidense Jerry Weller, originario de Illinois (Estados Unidos).Líderes de izquierda democrática, entre ellos Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom Argueta, Vinicio Cerezo, decidieron en 1973, que si no tenían ellos opciones reales de acceder al poder en las urnas, pues no les reconocerían la victoria, podrían proponerle la candidatura presidencial al miembro del Ejército más progresista, por medio del partido Democracia Cristiana Guatemalteca.Posteriormente (y bajo acusaciones de fraude) obtendría la victoria el general Kjell Eugenio Laugerud García.No se produjeron enfrentamientos armados en la capital, aunque en el interior del país sí hubo algunos choques de menor importancia.[23]​ Tras rendirse, Fernando Romeo Lucas-García fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto, para ser expulsado del país; apenas media hora antes se había terminado el plazo dado por los sublevados para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, y las tropas habían tomado posiciones para un posible asalto al palacio, situado en el centro de la ciudad.Las calles de Guatemala quedaron desiertas, y tanto tiendas como establecimientos cerraron sus puertas.La oposición centroderechista, a la que se unió un partido de ultraderecha, denunció un fraude en los comicios.Los golpistas desconocían, aparentemente, su nueva filiación religiosa y su entrega a dicha actividad.La Junta, anunció, elaborará un «plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible».[30]​ Varios meses después, Ríos Montt disolvió la junta militar que gobernaba el país y se proclamó presidente de Guatemala.[cita requerida] Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que en 1985 llegó a tener aproximadamente 500 000 patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de hombres civiles organizados coercitivamente por la institución armada como fuerza paramilitar complementaria, que pretendía aislar al movimiento guerrillero y controlar a sus comunidades.Si no se acogen a esa ley tenemos que seguir peleando.Entonces yo no sé cual sería el papel de ustedes (las entrevistadoras) si estuvieran sentados aquí en esta silla.[43]​ Pero es una realidad que en Guatemala han actuado grupos paramilitares protegidos incluso por el Gobierno Así es.Ahora nosotros nos hemos dado cuenta que si estamos aquí es para cambiar actitudes y reconciliarnos.[58]​ En total, 15 personas murieron fusiladas sin que hubiera manera de probar su culpabilidad, pues en menos de un mes desde su captura, los tribunales con jueces anónimos ―sin rostro y sin registro― los sentenciaron a muerte y nunca fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo.Tras conferenciar con los jueces en el Palacio, los magistrados de la CSJ encontraron solo pequeños errores, y en consecuencia los sentenciados serían fusilados.[58]​ Una semana después, el general Mejía Víctores anunció nuevos fusilamientos y otras penas severas.[58]​[i]​ Pese al ambiente de miedo que produjo esta situación, Juan Pablo II fue recibido por miles de fieles que llegaron a la terminal del Aeropuerto Internacional La Aurora a esperarlo.[61]​ En un acto especial, hizo llegar al Teatro Nacional a ministros, viceministros, directores generales, asesores, secretarios y otros más, con el fin de hacerles jurar por Dios y por la patria que cambiarían de actitud.[62]​ La nueva asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a elecciones generales, que los estadounidenses consideraban sería en cuestión de tres años después del derrocamiento de Ríos Montt.El candidato a la presidencia por su partido, Alfonso Portillo quedó en segundo lugar, habiendo ganado Álvaro Arzú.Como miembro del Congreso, gozaría de inmunidad parlamentaria y no podría ser enjuiciado a menos que un tribunal lo destituyera.El estado avalo la existencia del enemigo interno, existiendo operaciones de combate planificación y control.Como declaró la abogada española Paloma Soria, que participó en el proceso contra Ríos Montt: Rigoberta Menchú, quien anteriormente había denunciado en España a Ríos Montt por genocidio, dijo sentirse feliz con la condena dictada por la jueza Jazmín Barrios.[82]​[83]​[84]​ Fue enterrado pocas horas después en el cementerio privado Villa de Guadalupe sin recibir homenaje del Congreso, por ser expresidente del poder legislativo, debido a que su familia rechazó dicho honor.
Ríos Montt en 1960.
Pidiendo justicia: un hombre levanta un cartel pidiendo justicia por genocidio. En el cartel se encuentran las fotografías de Germán Chupina, Benedicto Lucas-García, Efraín Ríos Montt, Óscar Humberto Mejía Victores, Romeo Lucas-García, Ángel Aníbal Guevara, Pedro García Arredondo y Donaldo Álvarez Ruiz.
Grafiti que representa a Efraín Ríos Montt en una pared de la Zona 2 (Ciudad de Guatemala), en diciembre de 2006.
Pancarta llevada por estudiantes durante la Huelga de Dolores de la USAC en 2006.
El exgeneral Efraín Ríos Montt con guardias en un vehículo de la policía, cinco días después de ser condenado por genocidio en la ciudad de Guatemala (mayo de 2013).
El exgeneral Efraín Ríos Montt tras su condena por genocidio el 10 de mayo de 2013 en la ciudad de Guatemala.
María Soto y otras mujeres ixil celebran después de que el exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt fue encontrado culpable de genocidio contra el pueblo ixil en los años ochenta. Los compañeros de la agencia católica Trócaire lucharon durante 30 años para obtener justicia para la etnia ixil. (Fotografía: Elena Hermosa).
Sesión del Tribunal A de Mayor Riesgo el día de la condena del exdictador Efraín Ríos Montt por genocidio (10 de mayo de 2013).