Su situación fronteriza le confiere una importancia indudable como nudo comercial, ferroviario, carretero y logístico.La presencia industrial más destacada en el municipio la constituye la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).Irún habría sido el asentamiento urbano y portuario relacionado con las cercanas minas de Peñas de Aya, que ya se explotaban en época romana y cuya explotación ha llegado casi hasta el presente.Cada ciudad poseía un nombre latino diferente: Easo, Pompaelo y Veleia, pero en el idioma local tenían una denominación similar.Esta denominación provendría probablemente de la palabra vasca (h)iri ('ciudad') y un segundo elemento que no está claro del todo, pero que podría ser on ('buena'): 'la buena ciudad' (algunos etimologistas hablan de 'la gran ciudad').[cita requerida] Durante la Edad Media y en los siglos posteriores Irún recibiría el nombre de Irún-Uranzu.Fuenterrabía, Irún y Hendaya forman una agrupación pública transfronteriza que recibe el nombre de «Bidasoa-Txingudi», también conocida como «Comarca del Bajo Bidasoa».El municipio tiene oficialmente siete barrios de carácter histórico: Anaca, Behovia, Bidasoa, Lapice, Meaca, Olaverría, y Ventas.También hay otras barriadas no históricas como Azken Portu, Velascoenea, San Miguel, Arbes, Artía, Centro, Parte Vieja, Mendibil, Dumboa y Santiago, entre otros.La torre ZAISA se eleva a 40 metros debido a la gran demanda de espacios para oficinas en la ciudad, ya que en un principio se proyectó una menor altura por razones de estética y medio ambiente.Su estilo futurista y sofisticado representa el último remate del Centro de Transportes ZAISA.[8] Se desconoce exactamente quiénes fueron sus primeros habitantes, aunque existen restos de una antigua presencia romana.Se puede decir que Irún es la salida natural de Navarra al mar[cita requerida].En 1200 el territorio, que hasta entonces había formado parte del Reino de Navarra, fue incorporado a Castilla.La Universidad de Irún-Uranzu mantuvo, sin embargo, jurisdicción propia en lo político, económico y militar respecto a la vecina villa.[10] Durante la tercera, si bien los carlistas se habían apoderado de casi toda Guipúzcoa en 1874, Irún, junto con San Sebastián y Fuenterrabía, permanecía en manos liberales.La toma de Irún por las tropas del bando franquista supuso un duro golpe a la Segunda República, ya que aisló al territorio leal a la República situado en el norte, cortando sus comunicaciones con Francia.Aduaneros, ferroviarios y policías fronterizos han compuesto tradicionalmente una parte importante de la población activa irunesa.Sin embargo, la apertura de fronteras supuso a medio plazo un impulso favorable a la economía local, ya que se potenciaron el sector del transporte de mercancías por carreteras y el comercio transfronterizo.Por otra parte, un porcentaje muy significativo del comercio irunés está dirigido a la venta de tabaco, alcohol y combustible a clientes procedentes de Francia, ya que estos productos están menos gravados por impuestos en España que en Francia.Irún cuenta con cuatro estaciones Metro Donostialdea: Irún-Ficoba (antes de 2011: Puente Internacional), Irún-Colón, Irún-Belaskoenea e Irún-Ventas.Son líneas que conectan Irún con localidades cercanas, como San Sebastián, Fuenterrabía, Rentería y Pasajes.Sin embargo, desde la década de 1930 su importancia bajó a medida que el fútbol se profesionalizaba y actualmente juega en la Segunda División B tras 45 años en categorías inferiores.Los soldados se dividen en pífanos, parches, redobles y escopeteros Esta fiesta tiene su origen en las antiguas leyes forales que regían en la provincia de Guipúzcoa.Cada compañía está liderada por un capitán y otros mandos, contando también con una cantinera que ocupa siempre un lugar de honor.Tras la incorporación del General y tras la llamada a capitanes para que le informen de novedades, el general ordena recoger la bandera de la ciudad que por derecho propio llevará la Compañía Bidasoa durante todo el día.Hasta hace pocos años, en este lugar se incorporaba el cabildo secular (alcalde y concejales) al desfile cívico-religioso.Allí se unía el cabildo eclesiástico, pero ahora sólo lo hace un pendón con la imagen de San Marcial acompañado y escoltado por dos niños.Acto seguido en la plazoleta del Juncal, el general también ordena que se hagan las salvas de fusilería.Una vez allí, se afronta el tramo más emotivo del día, la bajada de la calle Mayor para terminar en la plaza San Juan.
La torre ZAISA y su diseño futurista se han convertido en el nuevo símbolo de Irún