Inmigración austríaca en Chile
Los inmigrantes austríacos rápidamente se unieron con facilidad con otros inmigrantes de origen germánico, como los colonos alemanes y suizos, mayoritariamente en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.[2] Las autoridades migratorias chilenas también contabilizaban a los inmigrantes croatas como austríacos hasta el término de la Primera Guerra Mundial, cuando los actuales territorios croatas pasaron a conformar parte de Yugoslavia.[3] En 1912 fue enviado a Santiago de Chile el misionero católico Martin Gusinde, sacerdote y etnólogo que durante su estadía en el país realizó trabajos antropológicos sobre el pueblo mapuche en un comienzo, para luego viajar a Tierra del Fuego, donde pudo contactar y trabajar con algunos Selknam.Posterior al Anschluss en 1938, grupos de familias judeoaustríacas se refugiaron en Chile escapando del Holocausto.Un grupo conformado por doscientos judíos de origen austríaco fundaron en 1940 en Chile el movimiento «Austria Libre», quienes se consideraban parte de la resistencia al nazismo en el extranjero.