Ilo

[4]​ Aunque la historia del actual Ilo se remonta desde su fundación en 1970, hace miles de años que este litoral fue escenario de muchas culturas y así lo demuestran los petroglifos, geoglifos, las pinturas rupestres, cerámicas y cuevas que muestra la forma en que vivieron los primeros hombres de Ilo.

[5]​ Los pobladores del Sitio Anillo desarrollaron una economía parasitaria vinculada al mar, aunque tenía a su disposición Las Lomas, cuyo uso fue mínimo.

Los cazadores nómadas recurrieron al uso de los animales para confeccionar arpones, puntas de proyectil y anzuelos y a las piedras para fabricar proyectiles para hondas, sin embargo no lo desarrollaron a gran escala.

En el año 2000, en el sitio denominado La Cruz, en el El Algarrobal, trabajos arqueológicos permitieron descubrir un entierro precerámico de un adulto masculino extendido boca abajo envuelto en esteras, con gran masa de pelo en su espalda y muchos cortes para evitar su descomposición.

El grupo chinchorro, se desarrolló en el litoral que va desde Ilo hasta Antofagasta hace 9000-8000 años A.P y se caracterizó por su especialización pesquera en anzuelos y tejidos de malla, pero su demostración cultural más saltante es su práctica mortuoria.

Los cuerpos eran viscerados y desarticulados para luego volverlos a ensamblar rellenándolos con recursos naturales de su entorno.

La región de Moquegua en la que se sitúa Ilo fue poblada en la época precolombina por la etnia chiribaya.

Cumplió desde sus orígenes la función de ciudad portuaria al servicio del comercio y agricultura generados en aquella.

El acuerdo fue firmado por el entonces presidente peruano, Alberto Fujimori, y su homólogo boliviano, Jaime Paz Zamora.

[6]​[7]​[8]​[9]​ El puerto es la zona propiamente comercial, mientras que Alto Ilo y Pampa Inalámbrica son resultado de los ensanches urbanos del siglo XX.

Asimismo se encuentra instalada la planta termoeléctrica propiedad de la transnacional GDF Suez.

Resulta destacable el hecho de que Ilo constituye el puerto peruano con funciones comerciales y pesqueras más cercano a Chile.

El puerto sirve también para la carga y descarga de las mercancías relacionadas con la mencionada fundición.

En ocasiones se pueden presentar grandes levantamientos de polvo producidos por fuertes vientos.

En el recinto entrenan los clubes: También ha sido sede de la feria gastronómica Perú, Mucho Gusto.

Se ubica en la desembocadura del río Osmore, siendo esta playa muy visitada por los turistas de países vecinos como bolivianos y chilenos.

La imagen del santo patrono se hallaba un poco más al norte, que hoy es el cementerio General y San Jerónimo, hasta que un 13 de agosto de 1868, se produjo el terrible maremoto y causó daños considerables al pueblo, donde hubo más de una decena de muertos, en esta catástrofe la imagen del santo patrono y la Virgen del Rosario quedaron intactas.

La devoción Religiosa y tradicional aumentaba cada día más como también las peticiones a los santos patronos La santísima Virgen del Rosario, considerada como patrona del puerto de Ilo, desde los primeros pobladores que existieron veneraban en este pueblo, desde siglos pasados.

Ubicación del Sitio Anillo.