En las primeras décadas del siglo XVIII se decide dotar a Alcoy de un templo de mayor capacidad y magnificencia, y se realiza su traslado a la zona más alta colindante con el convento castillo de San Agustín (siglo XIV).El templo conoció su época de mayor esplendor a finales del siglo XIX, gracias a la gran actividad artística en la ciudad debido al mecenazgo de los grandes empresarios locales de la lana, papel o siderurgia, entre otros, que ponen a Alcoy como primera ciudad industrial del Reino de Valencia y puntera a nivel nacional.Comenzada la guerra civil española, sufre actos vandálicos y el templo pasa a ser de propiedad municipal, inexplicablemente, se decide su demolición.Está situado en lo que fue la parte alta del Alcoy antiguo.En 1759 se empezó a cubrir la bóveda de la nave central.Este mismo año se compran en Valencia nueve mil tejas vidriadas para la cúpula.[4] Se daba fin a la obra del edificio y decorado de la cúpula en 1767.En 1769 se construye el altar de San Miguel, reformado en 1779 y en 1812.Ante la falta de fondos y diversas peticiones al Fiscal del Consejo de España, para poder realizar colectas como medio para conseguir sufragar los costes ya que éstas estaban prohibidas.En los primeros años se improvisó un retablo con unos lienzos pintados y el culto era acompañado por un órgano portátil.El proyecto plantea hacer del templo un ejemplar arquitectónico, de la orden compuesta y estilo neo-renacentista.El estuco empleado utilizaba una combinación de blanco, rosa y azul.La continuación de las obras es encargada a Francisco Laporta Valor que pintó en las enjutas del muro testero del presbiterio a Abigaíl frente al rey David y Rut en el campo de Booz.En 1924 se inicia la construcción de una torre paralela al campanario.[9] Durante el año 1936 el «Comité Revolucionario» acuerda la demolición del templo parroquial de Santa María, que es realizada en 1937, piedra a piedra, perdiéndose casi todo el patrimonio pictórico de sus muros.Se constituirá una comisión a tal efecto y en el caso de la iglesia de Santa Mária su reconstrucción será sufragada en un 78% por subscripción popular, subscripción que se llevó a cabo durante años, hasta alcanzar fondos suficientes para poder finalizar las obras.La reconstrucción, iniciada en 1942, correrá a cargo del arquitecto municipal de Alcoy, Roque Monllor Boronat con la colaboración inicial de otros dos arquitectos alcoyanos, Vicente Valls Gadea y Pablo Soler Lluch, que solo intervinieron en el diseño inicial del proyecto.En la actualidad se pueden admirar pinturas murales de Ramón Castañer en el techo del presbiterio, un San Jorge en la fachada principal así como una vidriera representando a San Jorge diseñada por el artista local Rafael Guarinos.En el centro se encuentra Pío XII promulgando el dogma de la Asunción junto con el colegio cardenalicio en una gran balaustrada en perspectiva aérea, bajo el dosel pétreo de un arco con el escudo papal.En un lateral el retrato del cura de la parroquia D. Manuel Llopis y el acólito.Tonos suaves, violetas, rosas, azules que contrastan con el vestido blanco de la Virgen.A la izquierda,La Visitación en tonos calientes, ocres, bermellones y carmines.
Espacio reservado para decoración de una de las puertas laterales.
Se pùede ver la línea que separa los basamentos de la iglesia antigua con la nueva.
San Jorge en la fachada principal de Santa María de Alcoy.