La Iglesia católica siria, siriana o siríaca (en siríaco: ܥܕܬܐ ܣܘܪܝܝܬܐ ܩܬܘܠܝܩܝܬܐ, romanizado: ʿĪṯo Suryayṯo Qaṯolīqayṯo; en latín: Ecclesiae Syriae Catholicae; en árabe: الكنيسة السريانية الكاثوليكية, y en el Anuario Pontificio, en italiano: Chiesa Sira) es una de las veinticuatro Iglesias sui iuris que conforman la Iglesia católica.
Se trata de una Iglesia católica oriental que sigue la tradición litúrgica antioquena (o siria occidental), usando como lengua litúrgica el siríaco occidental y como lengua auxiliar el árabe.
El territorio propio del patriarcado de Antioquía de los sirios se extiende en el Oriente Próximo por: Irak, Líbano, Jordania, Israel, Palestina, Siria, Egipto, Turquía, Sudán, y Sudán del Sur.
Existen además parroquias y comunidades dispersas bajo la jurisdicción de los obispos locales de rito latino en Brasil, Francia, Australia, Reino Unido, Países Bajos, Suecia, y otros países.
El origen de la Iglesia siria es tradicionalmente referido a Simón Pedro.
Sin embargo, no toda Siria se comprometió con la nueva Iglesia (conocida como jacobita) y muchos aceptaron las decisiones del Concilio de Calcedonia, siendo denominados melquitas.
Durante las cruzadas hubo muchos ejemplos de buenas relaciones entre obispos católicos y sirios ortodoxos.
En 1560 el patriarca Nehemetallah envió a Roma al obispo Juan Qacha para firmar la unión de ambas Iglesias, pero luego el patriarca entró en conflicto con las autoridades turcas y se refugió en Roma, en donde murió como católico.
[7] Misioneros jesuitas y capuchinos comenzaron a trabajar entre los fieles sirios ortodoxos en Alepo en 1626.
Hubo largos períodos sin obispos católicos sirios en funciones y la comunidad fue forzada a la clandestinidad.
Los obispos católicos sirios fueron depuestos, retornaron a la ortodoxia, o se refugiaron en el Líbano en donde era efectiva la protección maronita, del emir druzo y de los diplomáticos franceses.
En 1831 el patriarca Pedro Jarweh trasladó su residencia a Alepo, reasumiendo la actividad misionera católica.
Debido a que la comunidad cristiana en Alepo fue severamente perseguida por un levantamiento popular de los musulmanes, el patriarcado fue movido a Mardin (ahora en el sudeste de Turquía) en 1850.
En 1915, en Tur Abdin, unos 200 000 cristianos fueron atacados por bandas de kurdos que vieron una posible alianza entre los cristianos de esta región y las tropas extranjeras que invadieron el vecino Oriente Medio.
[13] La autoridad suprema de la Iglesia católica es ejercida por el papa o por todos los obispos en comunión con este reunidos solemnemente en un concilio ecuménico.
De acuerdo a la autonomía que goza el patriarcado, el patriarca católico sirio es elegido por el Santo Sínodo integrado por todos los obispos católicos sirios y debe luego requerir la comunión eclesiástica del papa, sin la cual no debe convocar al sínodo ni ordenar obispos.
En 1898 fue establecida provisoriamente como eparquía patriarcal tras el traslado del patriarca desde su sede de Mardin.
[17] Debido a que no ha sido establecida ninguna jurisdicción eclesiástica siro católica en Sudán y Sudán del Sur, al formar parte estos países del territorio propio de la Iglesia católica siria el patriarca tiene directa jurisdicción sobre ellos.
De acuerdo al Anuario Pontificio 2017 sus fieles se han reducido a solo 50 y no poseen una parroquia.
Hubo un archieparca siro católico en Jerusalén desde la conversión de Gregorio Pedro Shahbaddin en 1677 hasta 1837, cuando quedó vacante.
De acuerdo al Anuario Pontificio 2017 posee 4500 fieles y 3 parroquias situadas en: Jerusalén (Santo Tomé, para Israel), Belén (San José, para Palestina), y Ammán (Inmaculada Concepción, para Jordania).
Edesa de Osroena en 1944, Amida en 1963, y Mardin en 1973, fueron reclasificadas como sedes titulares sirias.
Quedó vacante en 1915 y en 1932 fue remplazada en su sector sirio por el vicariato patriarcal del Jezira Superior de los sirios, mientras que el sector turco se integró al exarcado patriarcal de Turquía.
Fue restablecida como católica en 1790, aunque previamente entre 1694 y 1702 fue su obispo el elegido patriarca Joubeir.
Su catedral es la iglesia del Rosario en El Cairo, y su jurisdicción comprende todo Egipto.
Previamente los fieles sirios católicos estaban en esos países bajo jurisdicción de los obispos latinos locales.
Misiones (5): Oceanside (California), Phoenix (Arizona), Northbrook (Illinois), Sterling Heights (Michigan), Jamaica Plain (Massachusett).
Exarcado apostólico sirio de Venezuela o Exarcado apostólico para los fieles de rito antioqueno sirio en Venezuela (Exarchatus Apostolicus pro fidelibus ritus Antiocheni Syrorum in Venetiola).
Previamente los fieles sirios católicos estaban en ese país bajo jurisdicción de los obispos latinos locales.
[26] Su sede se fijó en Montreal, existiendo 2 parroquias: San José en Mississauga (Ontario), Nuestra Señora de la Asunción en Saint-Vincent-de-Paul (Quebec); y 3 misiones: Cambridge, Ottawa (ambas en Ontario), Chomedey (Quebec).