[3] Según Arnold J. Toynbee «Abenjaldún concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país».Ejus epitome theologiae dogmaticae, cui titulus medulla, opus autographum [4] y otro catalogado en el BNE[5]) lo que hace posible que este autor fuese conocido desde la Edad Media en la Península, incluso influyente en eruditos españoles como de la Escuela de Salamanca.La vida de Abenjaldún está relativamente bien documentada, ya que escribió una autobiografía (التعريف بابن خلدون ورحلته غربا وشرقا, at-Ta'rīf bi-ibn Jaldūn wa-Riḥlatih Gharban wa-Sharqan[7]) en la que se citan numerosos documentos sobre su vida.[10] Sin embargo, el biógrafo Mohammad Enan cuestiona su afirmación, sugiriendo que su familia probablemente fue muladí, es decir, pobladores hispanorromanovisigodos convertidos al islam, que normalmente intentaban simular un origen árabe para obtener con ello un mayor estatus social.[13] El alto rango de su familia le permitió a Abenjaldún estudiar con los mejores profesores del Magreb.[15] El impacto que la pandemia tuvo en el mundo de nuestro personaje es descrito con toda su crudeza en su famosa Introducción a la Historia Universal: "Así siguió la situación hasta que, a mediados del actual siglo XIII, la población humana, tanto en oriente como en occidente, fue atacada por la terrible peste que royó a los pueblos, acabó con las gentes y arrasó muchos de los logros de la civilización y los hizo desaparecer.Franz Rosenthal elabora una descripción psicológica del personaje en la introducción a su traducción de al-Muqaddima señalando que, si bien sintió afecto por su tierra natal, su verdadera patria espiritual fue España.Al mismo tiempo, Amar impidió con éxito que Ibn Jaldún, cuyas habilidades políticas conocía bien, se aliara con Abd al-Wadids en Tlemcen.Durante este período, Abenjaldún llevó a cabo una misión audaz para recaudar impuestos entre las tribus bereberes locales.Luego ingresó en un establecimiento monástico y se ocupó de deberes académicos hasta que en 1370 fue enviado a Tlemcen por el nuevo sultán.Vivió allí durante más de tres años bajo su protección, aprovechando su aislamiento para escribir el Muqaddimah "Prolegómenos", la introducción a su historia planificada del mundo.Allí se dedicó casi exclusivamente a sus estudios y completó su historia del mundo.Su relación con Abū l-Abbas se mantuvo tensa, ya que este último cuestionaba su lealtad.Sin embargo, incluso en Egipto, donde Abenjaldún vivió, no podía mantenerse al margen de la política por completo.Las relaciones posteriores con Barquq volvieron a la normalidad, y una vez más fue nombrado el qadi de Maliki.En total, lo llamaron seis veces para este alto cargo, que por diversas razones nunca ocupó durante mucho tiempo.[23] Timur le preguntó en detalle sobre las condiciones en las tierras del Magreb; a petición suya, Abenjaldún incluso escribió un largo informe al respecto.Sus ideales orientados a la reforma atrajeron la atención de las autoridades políticas locales y el anciano Abenjaldún fue arrestado.Siguiendo a un erudito árabe contemporáneo, Sati 'al-Husri, el Muqaddimah puede leerse como una obra sociológica.Su manera de enfocar el devenir histórico, así como todos los elementos que influyen en él, es muy similar al que siglos después establecerían los Annales dirigidos por Marc Bloch, Lucien Febvre o Fernand Braudel.Analiza también conceptos económicos fundamentales como población, precio, beneficio, lujo y formación de capital.También hace un llamamiento a la creación de una ciencia para explicar la sociedad y continúa esbozando estas ideas en su obra principal, la Muqaddimah.También hizo hincapié en que el peso y la pureza de estas monedas se debían seguir estrictamente.En lo relativo a la sociología, es particularmente interesante su concepción sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto).No obstante, todas las sociedades deben tener un estado que las rija, de lo contrario es imposible establecer una sociedad.Si bien al principio, las personas buscarán diferentes formas de aumentar la productividad desde las necesidades básicas y se producirá la expansión.[20] Abenjaldún introdujo la palabra asabiya (solidaridad, sentimiento grupal o conciencia de grupo) para explicar el tribalismo.El concepto de asabiya se ha traducido como "cohesión social", "solidaridad grupal" o "tribalismo".Esta cohesión social surge espontáneamente en tribus y otros pequeños grupos de parentesco (Rashed, 2017).Otro concepto importante que enfatiza en su trabajo es el dominio de la artesanía, los hábitos y las habilidades.
La mezquita donde Ibn Jaldún solía tomar sus lecciones
La mezquita donde Ibn Jaldún solía tomar sus lecciones
Moneda acuñada en Fez durante el reinado de Abu Inan Faris (1348–1358)
Estatua y Plaza Abenjaldún, Mohandessin, El Cairo
Timur derrotando al Sultán Nasir-ad-Din Faraj de Egipto