Nahuel Moreno
Fundó distintas organizaciones y partidos de izquierda en Latinoamérica, particularmente en su país: GOM, POR, MAO, Palabra Obrera, PRT, PRT-La Verdad, PST, MAS.A partir de la influencia familiar, combinó actividades sociales y deportivas con sus primeras lecturas políticas.La familia lo envió al Colegio Manuel Belgrano, con la esperanza de que después siguiera abogacía.Vinculado a la Asociación Cultural Nicolás Vergara, formada por intelectuales y estudiantes, Bressano dio sus primeras charlas sobre temas filosóficos.Quebracho bautizó a Bressano con su seudónimo: Nahuel (que significa tigre en mapuche) y Moreno por el color de su pelo.También reclutaron militantes entre la juventud universitaria, llegando a ganar una fracción de la Juventud del Partido Socialista de Avellaneda en 1947 (dirigida por Ángel Bengoechea).En 1944 Moreno funda su propio grupo, el GOM (Grupo Obrero Marxista) que se proponía fundamentalmente llegar al movimiento obrero.[5] Algunos autores consideran que estos límites pueden haber estado relacionado con su postura frente al peronismo, movimiento al que la corriente dirigida por Moreno caracterizaba como la «vanguardia de la ofensiva capitalista contra las conquistas obreras».En este mismo año, Nahuel Moreno iniciaría su vínculo orgánico con la IV Internacional, participando como observador de su II Congreso Mundial.[8][9][10][11][12] En la época en que era miembro del CI-CI, asistió al Congreso de 1958, celebrado en Leeds, Gran Bretaña.[13] Para su segundo Congreso, el POR vio reducida su cantidad de militantes a 85 personas y, posteriormente, una fracción interna se pasaría al posadismo.Ante esta situación, Nahuel Moreno decidió un giro de 180 grados: planteó que su posición para con el peronismo había sido «una desviación sectaria y nacional-trotskista».Entre otros fue arrestado el famoso Osvaldo Pugliese, Rodolfo y Orestes Ghioldi, dirigentes de larga data del Partido Comunista.[16] el reconocido poeta chileno Pablo Neruda que se encontraba depaso en Buenos Aires y trasladado a la penal de Las Heras donde sufrió vejaciones.[17] También sería arrestado Nahuel Moreno en diciembre de 1956 donde sufriría diferentes vejaciones y torturas, siendo liberado semanas más tarde.Esto ha sido tomado como argumento para diferenciar esta experiencia de la táctica recomendada por Trotski hacia los Partidos Socialistas.Los críticos más severos de Moreno afirman que éste no habría realizado un entrismo, sino una "disolución" dentro del peronismo.Hugo Bressano participó ―con su seudónimo Nahuel Moreno― con listas propias en ambas elecciones presidenciales del año 1973.En ese año, la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) estaba asesinando militantes peronistas y de izquierda.[24] Ya desde antes de la dictadura, Nahuel Moreno se había opuesto a pedir la libertad de los guerrilleros presos, argumentando que Según Nahuel Moreno, el golpe era una situación transitoria cuyo objetivo era solo aplastar a las organizaciones guerrilleras, por lo que los militantes del PST no estaban en peligro.Según Nahuel Moreno, Trotski no habría otorgado la suficiente importancia a la cuestión de las revoluciones democráticas.Hugo Blanco escribe como despedida y homenaje: "Reconozco en él a mi mayor maestro del marxismo y siempre lo he reconocido así, a pesar de que los avatares de la lucha revolucionaria hace años que separaron nuestros caminos.[cita requerida] En 1948, Nahuel Moreno, entonces, líder del Grupo Obrero Marxista, inició su vínculo orgánico con la Cuarta Internacional, participando como observador de su II Congreso Mundial.[38] En 1953, Moreno rompe con la Cuarta Internacional y se une al Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CI-CI), donde sería el principal dirigente del Comité Latinoamericano (CLA), que, en 1954, tendría secciones en Argentina (Partido Obrero Revolucionario), Chile (Partido Obrero Revolucionario, dirigido por Humberto Valenzuela) y Perú (Partido Obrero Revolucionario, dirigido por Félix Zevallos, que más tarde adquiriría relevancia gracias a la obra de Hugo Blanco Galdós).En 1958, Moreno representó al SLATO en el Congreso de 1958 del CI-CI, celebrado en Leeds, Gran Bretaña.[39] Afines de 1961, se celebró una reunión del SLATO, en Buenos Aires, en la que, por unanimidad, se aprobó caracterizar al gobierno cubano como "gobierno obrero y campesino", y por mayoría que se trataba de un "Estado obrero en transición", con la oposición de los chilenos, que en ese momento lo caracterizaron como "Estado obrero deformado".único método de lucha que veía fuese la guerrilla, en la forma preconizada por el Che Guevara.En noviembre de 1971, la FRA había publicado su manifiesto1, llamado: “Aplastemos la dictadura fascista y forjemos el gobierno del pueblo”.[45] En 1973, para los debates previos al Décimo Congreso Mundial del SU-CI, Ernest Mandel presentó un documento titulado: “En defensa del leninismo, en defensa de la Cuarta internacional”, en respuesta Moreno presentó el texto: “Un documento escandaloso”.Tanto la dirección del Partido Socialista de los Trabajadores (Estados Unidos) como el mandelismo apoyaron esa expulsión.En este contexto, los partidarios de Moreno, agrupados entonces en la Fracción Bolchevique (FB), se retiraron del SU-CI.