Palabra Obrera
Se orientaron especialmente a la lucha sindical si bien participaron de la resistencia armada (Bohoslavsky y García, 2020).[1] Los dirigentes más importantes de Palabra Obrera fueron Nahuel Moreno y Ángel Bengochea.También tuvieron cierta presencia en Tucumán en los años 1961 y 1962, debido al trabajo del Vasco Ángel Bengochea.Existía una legendaria agrupación denominada UPE (Unión Programática Estudiantil) cuyo dirigente era Salvador Amato, una figura emblemática del movimiento.En síntesis se criticaba a Palabra Obrera por integrarse al peronismo y abandonar el marxismo.Parte de la izquierda trotskista no morenista consideró a esta táctica como una desviación populista o hacia el peronismo.Por otro lado el historiador Osvaldo Coggiola (2006) señala que la política del entrismo no promovía la diferenciación de los sectores obreros peronistas más radicalizados que se enfrentaban con su dirección política sino la unidad de todos los peronistas.La propaganda de Palabra Obrera era entonces más papista que el mismo Papa.En la elección presidencial de 1958 Palabra Obrera en principio anunció que apoyaría el voto en blanco.Los primeros cursos fueron impartidos por Abraham Guillén, un antiguo combatiente republicano español quien enseño nociones de lucha urbana y rural.Algunos integrantes de Palabra Obrera viajaron a Cuba y recibieron instrucción militar.En 1962 Palabra Obrera cambia de posición frente a la situación cubana en un escrito titulado " La revolución latinoamericana".También se van el médico tucumano Hugo Santilli, vinculado a la FOTIA y Leandro Fote (Ingenio San José), Luis Stamponi, Troiano, Rey entre otros (De Santis, 2010).Bengochea había viajado a Cuba en 1962 y tuvo encuentros con el Che Guevara.Había recibido instrucción militar y se inclinó hacia la lucha armada que proponía el castro-guevarismo.[cita requerida] La internacional estaba dirigida por Ernest Mandel, Daniel Bensaid, Michael Lowy, Alain Krivine y otros.En ese contexto Palabra Obrera envió a Daniel Pereyra, quién había organizado el equipo militar de Palabra Obrera, a Eduardo Juan Creus y José Martorell Soto.Una vez en Lima, Perú , Daniel Pereyra se integró a la conducción del POR peruano.El POR tenía presencia en Lima , en Cuzco, donde se producían los conflictos campesinos y en Arequipa.En la operación participaron los tres argentinos de Palabra Obrera: Pereyra, Creus y Martorell.