Historia

2]​ Hay quien más breve y concisamente afirma que la historia es el conocimiento del pasado humano.A la ciencia o disciplina académica también se le denomina historiografía para distinguirla de la historia entendida como los hechos objetivos sucedidos.[9]​ El término se derivaba de ἵστωρ (léase jístōr, traducible por «hombre sabio», «testigo» o «juez»).El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata griega εἴδομαι («aparecer»).La forma ἱστορεῖν («inquirir»), es una derivación jónica, que se expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en la civilización helenística.[13]​ No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter).H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Henri Marrou, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja).Buena parte de ellos, lo hicieron desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología.Sima Qian (denominado padre de la Historia, en la cultura china) inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.).En especial la agregación de historia presente en los lycées franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el elitismo de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX.El Premio Nobel de Literatura, que puede recaer en historiadores, solo lo hizo en dos ocasiones (Theodor Mommsen, en 1902, y Winston Churchill, en 1953).Por otra parte, el Premio Pfizer de la History of Science Society se estableció en 1958.La historia, al ser una ciencia social, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea porque nos ayudan a comprender el presente.[28]​ No obstante, desde otra perspectiva se pretende una investigación desinteresada para la objetividad en la ciencia histórica.8]​ Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo (aculturación), con civilizaciones (sociedades complejas, con escritura).En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismo Heródoto no puede sino usar ese tipo de fuentes documentales cuando redacta la que se considera la primera Historia, o al menos acuña el término, en la Grecia del siglo V a. C. para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid.11]​ El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo tiempo en distintos ámbitos espaciales.Tales extremos, mal interpretados, pueden llevar a abusos contra los que suelen advertir los propios genetistas:
Clío , musa de la Historia en la mitología griega , representada sobre el carro de la Historia, contemplando antes de anotar en su libro.
Heródoto , padre de la Historia .
La Historia de Italia de Francesco Guicciardini , 1561
Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano , de Antonio de Herrera , edición de 1601
Historia de Nikolaos Gysis (1892)
El escriba sentado ( Saqqara iii milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la memoria histórica hacia la posteridad.
Pinturas rupestres de Cueva de las Manos ( Río Pinturas , Argentina , cerca de 9000 años de antigüedad). Representan esquemáticamente a un hombre y a grupos de animales; también se observan otros símbolos, destacadamente las manos que dan el nombre al lugar. Esta forma de arte prehistórico , aunque es un testimonio valiosísimo para la reconstrucción del pasado, no es una fuente histórica en el sentido clásico de la palabra, sino arqueológica .
Stonehenge , un monumento megalítico tipo crómlech construido en Gran Bretaña en el iii milenio a. C. por un pueblo en transición del neolítico a la Edad de los Metales, contemporáneo de las Pirámides de Egipto . Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de revivals espiritualistas.
Espada de bronce ( Saint-Germain-en-Laye , Francia , hacia 800 a. C., periodo protohistórico en el que los héroes griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por Homero ).
Los miles de guerreros del ejército de terracota ( Xian , siglo III a. C.) servían para garantizar el eterno mandato de Qin Shi Huang , autoproclamado primer emperador de China , temeroso de los innumerables enemigos cuya venganza esperaba en la vida después de la muerte. Las civilizaciones extremo-orientales se caracterizaron por su continuidad, que no se vio interrumpida por la discontinuidad entre Edad Antigua y Edad Media propia de la civilización occidental . Especialmente la civilización china , el ejemplo más estable de imperio hidráulico , vio la repetición aparentemente perpetua de ciclos dinásticos de auge (interpretado tradicionalmente como premio por respetar el equilibrio del mandato del cielo ), descomposición interna (interpretada como consecuencia del desequilibrio al no respetarlo) e invasiones exteriores (interpretadas como castigo y oportunidad de reiniciar el ciclo), que continuó hasta el siglo XX .
El acueducto de Segovia , una construcción utilitaria romana de finales del siglo I , sigue determinando la personalidad de una ciudad contemporánea, junto con otros hitos de su historia como las murallas o la catedral . Otras muestras de la pervivencia de la romanización en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
Un caballero, un clérigo y un campesino (los tres órdenes feudales ) ilustran la miniatura de una letra capitular en un manuscrito medieval.
El David de Miguel Ángel (1504), obra cumbre del Renacimiento italiano , y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del antropocentrismo humanista .
Prueba nuclear en el atolón de Bikini , 26 de marzo de 1954, en plena Guerra fría . La era nuclear se inauguró en 1945, cuando los Estados Unidos lanzaron en Hiroshima y Nagasaki las primeras bombas atómicas. La Unión Soviética la siguió en lo que se denominó carrera nuclear o carrera de armamentos (simultánea a la carrera espacial ), así como las otras tres potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas : Reino Unido , Francia y China . Otros países no firmantes del tratado de no proliferación nuclear han desarrollado este armamento: abiertamente India y Pakistán ; sin reconocerlo Israel , Sudáfrica —lo desmanteló al caer el régimen de apartheid — y quizá otros.