Historia prehispánica de Paraguay

Los primeros seres humanos en llegar al actual territorio del país, comunidades de cultura paleolítica, se asentaron en Chaco paraguayo;[2]​ eran cazadores-recolectores y nómadas.

[5]​ Durante el período previo a la llegada de los ibéricos en el siglo XVI, los grupos tupí-guaraníes estaban distribuidos en una vasta superficie geográfica.

Más allá, separados de este bloque, vivía el grupo Avá Guaraní, instalado en la frontera con el imperio incaico.

En un nivel superior de organización se encontraban las aldeas que podían albergar hasta mil personas.

Entre los cultivos más importantes se encontraban la mandioca (mandió), la batata (jetý), la calabaza (andaí), el zapallo (kurapepé), el maíz (avatí), el poroto (kumandá), el algodón (mandiyú) y la yerba mate (kaá), que usaban para preparar el mate, bebida que aún hoy se sigue tomando.

No solamente se enfrentaban a otros grupos étnicos, sino también entre distintas parcialidades guaraníes.

[9]​ A su vez, estos privilegios le hacían ser más productivo que cualquier otro miembro de la aldea.

La mayor fuente de prestigio y, por lo tanto, influencia para cualquier guaraní era la condición de "bravo guerrero", estatus que se adquiría principalmente capturando enemigos en combate, para luego ejecutarlos y consumirlos.