Se asume que fueron estableciéndose en el Sáhara penetrando de norte a sur hasta alcanzar el río Níger, estando limitado su territorio al este por el lago Chad y al oeste por la provincia de Tombuctú.En el siglo XI son identificados como pueblo diferenciado por los viajeros árabes, que documentan el uso del tagelmust entre los miembros masculinos.Esta mezcla es claramente apreciable hoy día entre los tuaregs meridionales que habitan Malí o Níger, si bien el targui no mestizo es muy infrecuente incluso en el norte.La segunda población sería numérica y estratégicamente más importante, pues existía una pugna sobre la ciudad de Takedda, hoy Azelik en Níger.[1] La principal actividad económica desarrollada por los tuaregs a lo largo de la historia ha sido el pastoreo de camellos, cabras y ovejas, animales muy adaptados a la vida en condiciones áridas, si bien también han criado asnos, caballos y vacas, estos últimos, donde las condiciones lo permitían.Así los Hoggar y Ajjer no tenían vaca alguna, y los Udalan, que habían llegado al norte de la actual Burkina Faso a finales del siglo XVIII, basaban su economía en el ganado vacuno.En el caso de negarse a la contratación del servicio o no realizarse el pago, la caravana era saqueada.En la jerarquizada sociedad tuareg, el pillaje estaba fuertemente regulado, existiendo un estricto código de honor guerrero.Los tuaregs adquirieron prestigio como guerreros en época temprana, teniéndolos en consideración los pueblos vecinos árabes o negros.Entre ellos mismos, las tribus e individuos más dotados para las artes marciales tenían mayor reputación.Esta forma de lucha, con un componente ritual importante, tuvo durante siglos gran éxito.La espada tradicional tuareg, todavía en uso en la década de 1980, y hoy fundamentalmente reservada para festividades y ceremonias, fue una espada de hechura europea que se introdujo en la región durante la segunda mitad del siglo XIV.El comandante Émile Auguste Léon Hourst, tras su misión en Níger realizada entre 1895 y 1896, publicó un libro sobre su expedición, indicando que otorgando cien o doscientos fusiles de percusión debidamente modificados para que sólo pudieran usar cápsulas fulminantes específicas suministradas por los franceses, la tribu a la que proponía se le entregase, los Aoulliminden serían invencibles, y además, dependientes de las autoridades francesas.No obstante esta priorización de objetivos, se invirtió una gran suma de dinero y tiempo en transportar a pie una chalupa desmontable construida en París desde Kayes a Bamako, donde sería montada y equipada como la cañonera Niger.Los tuaregs tienen tomado el camino, y Boiteux está aislado con 18 hombres en una ciudad de 8000 habitantes.Desciende el río en 9 días, y llegando a Tombuctú, refuerza la exigua presencia francesa, transformando los dos puestos en dos fuertes.Lleva a cabo alguna masacre; los Irregenaten y los Igauadaren optan por la sumisión, mientras que los Kel Antassar buscan refugio entre los Iguellad.Las distintas tribus tuareg comenzaron entonces un periodo intermitente de resistencia frente a la colonización, que no acabaría hasta 1922.Organizan los colonizadores en junio una fuerza compuesta por 95 tiraillerus y 45 spahis que halla a los guerreros reunidos al oeste del campamento de los Cheriffen Rhergo, siendo muertos 29 de los spahis y sus dos oficiales.Artículo principal: Rebelión tuareg (1916-1917) Las tropas italianas que habían ocupado en Fezzan en 1911 se retiran frente a los sanusí, y los franceses les siguen dejando parte de sus puestos militares.Esto otorga a los tuaregs puestos seguros y también armamento moderno perdido por los italianos.[12] Artículo principal: Rebeliones tuareg Durante el periodo post-colonial, la relación de las diversas confederaciones tuareg con los gobiernos de los estados surgidos tras la marcha francesa ha sido en algunos casos –Malí o Níger– muy tensa, con sucesivos conflictos armados, y en otros, como Argelia, la población, si no se ha llegado a integrar totalmente en la vida social y política del estado, al menos no ha optado por defender sus reclamaciones por la vía armada.
Tuareg a lomos de mehari. 1898-1900
Tuaregs en la curva del Níger, retratados por la misión del teniente de navío Émile Hourst, 1896
Rutas de caravanas en el Sáhara occidental entre el 1000 y el 1500
Ganado ovino tuareg en el antiguo Sudán francés, actual Malí, 1912
Grupo tuareg en la ribera del río Níger, retratados por la misión del teniente de navío Émile Hourst, 1896
Zonas de pastoreo tuareg y peuhl-fulani en el círculo de Gao 1901-1911
Guerrero tuareg a camello, hacía 1912, en territorios del actual Malí.
Guerrero tuareg a caballo con su lanza de hierro y su escudo de piel de kirafa, hacia 1912 Malí
Tuareg a camello, moro a pie, tuareg a caballo, tuareg a pie, ribera del Níger, retratados por la misión del teniente de navío Émile Hourst, 1896
Tuareg a caballo en la ribera del Níger retratado por la misión del teniente de navío Émile Hourst, 1896
Guerrero tuareg en la ribera del río Níger en 1894
Tuareg prisionieros en el fuerte de Hassi Inifel, Argelia (1888)
Distribución de regalos a los tuaregs en Bouré por la misión del teniente de navío Émile Hourst, 1896
Tuaregs en la curva del Níger, retratados por la misión del teniente de navío Émile Hourst, 1896