[3][4] Al mismo tiempo, existían varias similitudes entre los diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C.[4] Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.
El juego era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales.
El mencionado en primer término era disputado por dos equipos en un terreno rectangular demarcado y dividido a la mitad por una línea.
Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño balón entre estos, y el objetivo era enviarlo al campo contrario.
[15] Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la Europa de la Edad Media, particularmente en las islas británicas y zonas aledañas.
[16] El soule era un juego de pelota francés que se practicaba en prados, bosques, landas y hasta las villas o estanques.
[18] En la península itálica se practicaba una variante del fútbol medieval llamada calcio florentino, deporte más organizado y menos violento que sus pares británicos.
[23] De los distintos códigos escolares actualmente sólo tres colegios continúan disputando encuentros en forma regular con esas reglas: Eton, Harrow y Winchester.
[25][26] El fútbol en Harrow se juega principalmente con los pies, aunque se pueden utilizar las manos para detener el balón o para empujar a un adversario, y su objetivo es hacer pasar la pelota entre dos postes verticales ubicados en los extremos del terreno.
[29][37] Estas reglas también se utilizaron para la disputa del primer torneo de cualquier código que incluyó un trofeo: la Copa Tommy Youdan.
[5] En los años 1880 un estudiante y balompedista llamado Charles Wreford-Brown habría sido el creador del término soccer, palabra que se mantiene hasta la actualidad como sustantivo para denominar al fútbol asociación.
El primer gran logro del organismo fue la afiliación de The Football Association como miembro pleno, a la cual se sumaron años después las otras asociaciones británicas.
Desde 1996 también se celebra una edición femenina del torneo, la cual está abierta a jugadoras de cualquier condición y edad.
[89] Tras los duros golpes recibidos en las ediciones pasadas, Brasil se erigiría como la gran potencia del fútbol mundial, particularmente por las grandes actuaciones de Pelé.
Épocas posteriores mostraron un claro dominio de Alemania y Argentina, los cuales se coronaron en dos ocasiones cada uno.
[109] La fase final del torneo se disputó en Francia, en parte gracias al trabajo de Henri Delaunay.
[111] Los campeones de estos torneos disputaban desde 1992 hasta 2017 la Copa FIFA Confederaciones, competición organizada por la FIFA cada cuatro años que desde 2005 se disputaba en el país que recibirá a la Copa Mundial de Fútbol al año próximo.
[141] A comienzos del siglo XX el balompié femenino estaba en duda debido a que las asociaciones británicas no fomentaban la realización de estos encuentros con motivos benéficos y en general esta variante femenina no tenía una aceptación universal.
En 1971 se levantó el bloqueo puesto en 1921 y un año después, en noviembre de 1972, se realizó el primer encuentro oficial internacional entre selecciones, casualmente 100 años después de su equivalente masculino: Inglaterra venció a Escocia por 3 a 2 en un encuentro disputado en Greenock (Escocia).
El evento se desarrolló en la República Popular China y quedó en manos de Estados Unidos, que derrotó en la final a Noruega ante 65.000 personas.
La portería constaba de dos postes verticales separados por 8 yardas (7,32 metros) sin ninguna cinta o travesaño que los uniera.
También se agregó un travesaño horizontal que uniera los postes verticales; la distancia del mismo al suelo era de 8 pies (2,44 metros).
[154] Esto causó que el césped sintético fuera prohibido por la FIFA a comienzos de los años 1990.
[157] Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear en 1836 se pudieron crear pelotas más esféricas.
Más adelante los gajos se ubicaron en pares o tríos en seis paneles alrededor del balón.
[157] Durante los años 1950 Richard Buckminster Fuller diseñaría la denominada buckyball, la cual ubicaba sus gajos según la estructura del buckminsterfulereno: 20 hexágonos y 12 pentágonos.
[173] Finalmente la última modificación a esta regla ocurrió en 1990, donde se definió que si un jugador estaba por delante de la línea de la pelota al momento del pase y ubicado al mismo nivel (o en la misma línea) que el penúltimo rival estaría habilitado.
[181] En un principio no había árbitros de ningún tipo, ya que las disputas reglamentarias eran discutidas entre los capitanes.
[182] En 1881 surgió la primera aparición de un referee en las reglas del juego, aunque aún con poca autoridad; hacía 1884 los mismos ya podían tomar decisiones por cuenta propia, sin consultar a los participantes.
[189] Cuando un jugador obtenía una marca,[nota 1] lograba un tiro libre a favor suyo, siempre que lo indicara realizando un gesto con su talón.