Historia de Arganda del Rey

La historia de Arganda del Rey se puede dividir en tres etapas bien diferenciadas.

Arganda se ve afectada por sucesos como el del Motín de Arganda o la Guerra de la Independencia pero se alza para empezar su crecimiento económico, que no se pone plenamente de manifiesto hasta la tercera etapa, que va desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días.

Son escasas las referencias arqueológicas que existen de este período en la zona.

Arganda era cruzada por esta red viaria, la vía 25 del itinerario de Antonino que iba desde Mérida a Zaragoza pasando por Titulcia y Complutum.

En Valtierra se encontraron un miliario que muchos relacionan con el transcurso de esta calzada.

Pero no es hasta el Siglo XIV cuando Arganda ve expandir su población de manera notable.

Aunque el hecho no está contrastado, se dice que esta expansión se debió al despoblamiento que sufrieron las tierras de Valtierra y Vilches debido a la epidemia de la peste que azotó en 1348 o a una invasión de termitas y hormigas, aunque esta hipótesis no tiene tanto peso.

Todo lo que se sucede después desemboca en el llamado Motín de Arganda.

La ruina llega a Arganda en 1613, por lo que es comprada por el poderoso Duque de Lerma.

Este Duque tenía que enfrentarse continuamente a muestras de desprecio ya que ningún pueblo lo quería por Señor, y así se lo habían manifestado cuando había tomado posesión de otras villas.

En Arganda ese rechazo propició una revuelta general que llegó a las manos.

Entonces, la gente se agolpó sobre los carruajes y el duque intentó sobornar al alcalde con 200 ducados temiendo por su integridad.

En 1650, al morir su nieto sin dejar hijos varones, Arganda volvió a ser villa de realengo.

Llegada la segunda mitad del siglo XVII, la Compañía de Jesús se establece en Arganda.

Con esto pretendían deshacer el avance español hacia Tarancón que comandaba el Duque del Infantado.

Razón por la cual muchos apuntaron que el saqueo y el pillaje respondían más a una actitud represiva.

Arganda seguía creciendo, las construcciones mejoraban, las calles se poblaban de foráneos y el comercio reportaba ganancias dinero.

Precisamente en la Azucarera nace el primer movimiento sindical que se consolidaría con la llegada de la II República.

Pese a ello, los viñedos y los olivares seguían conformando la base de la economía local.

Esta historia impactó mucho al escritor norteamericano Ernest Hemingway, tanto fue así que el Puente cobró un protagonismo estelar en su película documental llamada "Tierra española" y especialmente en la conocida "Por quien doblan las campanas".

Escaleras de Piedra en la Dehesa del Carrascal.
En Loeches y Valtierra se encontraron inscripciones dedicadas a ninfas.
El Duque de Lerma, protagonista del Motín de Arganda.
La división de Víctor saqueó Arganda durante la Guerra de la Independencia.