No ofrece su uso al tráfico desde 1964, siendo sustituido por uno de mayor tamaño que aguas abajo da servicio a la Carretera Nacional N III (Carretera de Madrid-Valencia).El puente se pintó de color verde y poseía diez vanos.El servicio del puente se establece con normalidad a partir de esta fecha, sin embargo las crecidas del río van socavando lentamente los terrenos de las dos orillas, en algunas zonas las maderas de soporte comienzan a pudrirse comprometiendo todo ello la estabilidad del puente.Existe un cuadro del pintor Jenaro Pérez Villamil (1850) describiendo estos puentes.Las obras iniciadas al poco tiempo de ser adjudicadas comienzan en el lecho del antiguo puente.Durante la Guerra Civil el puente quedó bajo el área controlada por la República.La aventura de la pinacoteca se ilustra en un documental titulado: Las cajas españolas (dirigida por Alberto Porlán).[4] Ernest Hemingway presencia esta batalla e inspira algunas de sus novelas.Fue apoyado por todas las fuerzas políticas moderadas de la zona republicana que abogaban por poner fin a la guerra civil ya que la consideraban completamente perdida, y entre las que se encontraban los socialistas "antinegrinistas" encabezados en Madrid por Julián Besteiro, los anarquistas y los republicanos de izquierda.Durante el golpe, el campo "casadista" contó con la inesperada colaboración del ejército franquista que no atacó a las unidades del Ejército de Levante y del XVII Cuerpo de Reserva cuando cruzaron el puente de Arganda, enfilado por la artillería franquista, en su marcha hacia Madrid desde el este para acabar con el contragolpe comunista que pretendía acabar con el golpe de Casado.Estas pilas corresponden a las pilas que trabajaban en los primeros puentes colgantes que hubo en el lecho del puente a mediados del siglo XIX.El puente ha sido atractivo para numerosos autores que vivieron la guerra civil española, cabe pensar que la defensa del Puente de Arganda fue importante en el transcurso de la Batalla del Jarama, su defensa se había convertido en un emblema.Siendo inspiración a Joris Ivens, con su "Earth of Spain" (“Tierra Española”) y Ernest Hemingway con su novela "Por quien doblan las campanas" (donde lo describe indirectamente como "fino, de metal, elevado y con aspecto de telaraña").