Hernán Miranda Casanova

[2]​ En su ciudad natal vivieron cerca de la línea del tren, siendo ese un factor determinante en su infancia.

La vía férrea era al parecer muy tentadora para los que querían abandonar el mundo de los vivos por propia iniciativa».

[2]​ Realizó sus estudios básicos en la Escuela Número 61, «que se ubicaba a poca distancia del Cementerio General, la Morgue, hospitales y la 'casa de los locos'».

Su creación poética comenzó en su época adolescente en la que influyeron ciertos profesores-escritores, como Jorge Soza Egaña quien fue su maestro cuando tenía 11 años, además del ecuatoriano Rafael Coronel.

En sintonía con su lado artístico, allí obtuvo el primer lugar en un concurso de poesía realizado por la Fech.

Poetas chilenos cantan a la Revolución Cubana", y siete años después en 1970 su primer poemario, "Arte de vaticinar" en el que aparece "A nadie daré una droga mortal" poema que ese año fue leído por un joven Raul Zurita, quien tiempo después escribió "en lo que entendemos por poesía chilena, únicamente Neruda y Parra, entre tantos adictos a la poetería de la muerte, han alcanzado el hondor, la tumefacción, la gravedad, de estos derechos de Hernán Miranda".

[4]​ Los poemas contenidos en ese libro fueron premiados en cuatro certámenes, con jurados que integraron, entre otros, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier.

En 1981 llega a Santiago donde se reencuentra con José Ángel Cuevas, poeta contemporáneo de su generación con quien forma un grupo literario underground.

El poeta, que eligió una de las primeras jaulas del zoológico, recordaría más tarde: "Me encerraron a las ocho de la mañana y el público llegó a las ocho y media.

Además colaboró en distintas publicaciones: Rocinante, Rayentrú, Carajo y la revista "Ñ" del diario El Clarín.

Luego en 2010 publica "Viajes Inconclusos" gracias al cual le otorgan el Premio Altazor.

Juan Cameron señaló: "Hernán Miranda, grande y silencioso poeta chileno.

Hernán Miranda en su encierro en el zoológico del Parque Metropolitano de Santiago el año 1984.