Es ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore.Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro.El seudónimo de Atahualpa se originó en 1913 a causa de un trabajo estudiantil en homenaje al último soberano Inca y años más tarde agregaría Yupanqui a este nombre.Con sus veinte años de edad, llegó a la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos, con su guitarra; allí su lugar preferido era "La Amarilla", el escenario perfecto para desgranar cifras y milongas.[17] En 1931 se casó con su prima María Alicia Martínez, quien tenía un hijo nacido en 1923 de una pareja anterior.No le había ido bien en la ciudad de Buenos Aires, así que se fueron a la provincia de Entre Ríos, y en Urdinarrain nació su primera hija, Alma Alicia Chavero.Finalmente, en 1936 en Rosario (provincia de Santa Fe) nació Lila Amancay Chavero.Pasó brevemente por la Ciudad de Buenos Aires ―donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones― para actuar en radio.Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936.[20] Como en Argentina no existía el divorcio, tuvieron que casarse vía Montevideo.Mientras que con su esposa Nenette construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), Yupanqui recorría el país.Musicalizó las películas Horizontes de piedra (1956), basada en su libro Cerro Bayo, y Zafra (1959), actuando también en las mismas.Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia.[26] Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado, bajo un roble europeo.
Lado A del
acetato
en 78
RPM
Caminito del indio
. Discográfica Odeón-El Mangruyo 00001 (1936).