Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la migración intensiva de los estados vecinos esclavistas (México había abolido la esclavitud), principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee, que para 1830, ya había duplicado su población con mayoría estadounidenses.Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas.Prueba de ello es que entre 1842 y 1844 se llevó a cabo una segunda campaña en Texas al mando del general Mariano Arista.Moses Austin, banquero de Virginia con fuertes intereses en el Territorio de Misuri, con ayuda del Barón de Bástrop Felipe Enrique Neri y Erasmo Seguín diseñaron un proyecto para atraer colonos estadounidenses a la región, hecho que ayudaría a la Nueva España a desarrollar el territorio.En 1820, solicitó una concesión española para asentar a 300 familias originarias de Misuri en territorio texano.Por lo que Stephen Austin heredó la concesión otorgada a su padre e inició formalmente la colonización gracias al poder ejercido del barón de Bástrop en la diputación provincial de San Antonio y la legislatura en Coahuila y Texas.Según los términos del acuerdo, todos los colonos debían convertirse al catolicismo, mostrar «solvencia moral», obtener la nacionalidad mexicana y cambiar sus nombres ingleses por su equivalente en español.[5] Hacia 1835 cuando muchos estaban decididos a insurreccionarse, los texanos debatían informalmente el tema.En julio de 1835, Austin fue puesto en libertad, pues no se le comprobó participación alguna en la rebelión, y llegó a Texas en agosto.Los texanos atacaron, y Castañeda decidió volver a San Antonio Béjar con los dragones.[9] El siguiente enfrentamiento entre mexicanos y texanos, con victoria para los segundos, fue la batalla de Concepción.A continuación, los texanos capturaron San Antonio Béjar, que era defendida por el general Cos.En González, la consulta convocada un mes antes finalmente concluyó, cuando los delegados de las colonias constituyeron un quorum significativo.Henry Smith fue elegido gobernador y Sam Houston fue designado comandante en jefe del Ejército Regular de Texas.Houston entendió inmediatamente que su pequeño ejército no estaba preparado para combatir al de Santa Anna.Viendo que su única elección era llevar su ejército a un terreno más favorable, Houston ordenó la retirada hacia la frontera con Estados Unidos.Más tarde, la lluvia volvió intransitables los caminos y la estación fría hizo sentir sus efectos en los dos ejércitos combatientes.El pueblo de González no era defendido por los rebeldes, así que le prendió fuego.El regimiento de Santa Anna marchó al oriente, rumbo a Harrisburg.Sin el consentimiento de Houston, los rebeldes texanos salieron al encuentro del ejército mexicano.[12] Impelidos por la oportunidad perdida y la indecisión de Houston (que no reforzaba la plaza), el ejército texano se lanzó al ataque.[14] Santa Anna fue capturado[15] y llevado ante Houston, que se había fracturado el tobillo.Por su parte, Texas obtuvo inmediatamente el reconocimiento como país independiente por parte de los Estados Unidos y organizó su gobierno con Samuel Houston en la presidencia y con el yucateco Lorenzo de Zavala como vicepresidente.
Campañas durante la separación de Texas, mapa del Museo Nacional de las Intervenciones.
Ven y tomalo
Bandera desafiante Texana ante la negativa de entregar sus cañones
República de Texas. La frontera sur continuó siendo disputada hasta 1846.