Guerra civil de Honduras (1831-1832)

Los Estados de Centroamérica comienzan su andadura independiente dentro del istmo, asimismo principian con diferencias políticas ideológicas enzarzando en rivalidades y emprendiendo guerras entre sí.

Es así, que el Plan tenía por objeto atacar a Honduras por tres frentes diferentes e inutilizar lo más pronto posible sus puertos, las plazas de vital importancia y tomar al final la capital hondureña Comayagua, ambos serían apoyados desde El Salvador desde donde José María Cornejo enviaría sus tropas hacia Honduras.

Por otra parte, el Teniente coronel irlandés Juan Galindo al mando de los navíos federales "María Josefa" y "Nueva María" zarpo con destino a detener la nave en la cual iba el coronel Vicente Domínguez, ordenó disparar contra la goleta "Fénix" la que averío y así impedir que Domínguez huyera hacia Cuba.

Durante este hecho sangriento, resultó muerto en combate el oficial unionista Coronel José Rosario López Plata.

El coronel Vicente Domínguez al no poder viajar hacia Cuba, se vio obligado a quedarse en tierra, y el 7 de marzo de 1832 se dirigió con su tropa personal desde Trujillo hacía Yoro, evadiendo a las fuerzas hondureñas.

El coronel (Enrique) Henry Torrelonge destacado oficial morazanista y comandante del Ejército Aliado Protector de la Ley marcha hacía Omoa, para enfrentarse al jefe rebelde coronel Ramón Guzmán, uno de esos combates contra su adversario se realiza en el paraje “La Barranca" el 28 de abril de 1832 cerca del indicado puerto[11]​ Por su proximidad entre la fortaleza y el Mar Caribe el destacamento al mando del coronel Ramón Guzmán aguanto los ataques del Ejército Unionista provenientes en su mayoría por tierra, gracias a que eran proveídos desde la goleta "Ejecutivo" pero cuando aparecieron los navíos a favor de Honduras, la goleta "Deseada", la goleta rebelde fue capturada y su capitán de origen español Miguel Arrechea hecho prisionero, los rebeldes en el castillo, se sintieron acorralados.

Al día siguiente, Ramón Guzmán y Antonio Fernández fueron fusilados en la misma fortaleza.

Vista de la Bahía de Trujillo.
La Fortaleza de Santa Bárbara de Trujillo fue edificada en 1550, en la presente vista se aprecia la artillería para defender la bahía del ataque proveniente del mar Caribe.
Fortaleza de San Fernando de Omoa, construida en 1759.