Se localiza en el extremo sur del estado, en la frontera con la República de Guatemala.[1] La denominación en náhuatl, se debe, bien al poblamiento toltécatl, bien a que la zona era tributaria del Imperio Azteca en el momento de la conquista española.[2] Cabe destacar la presencia del artículo «el» en la pronunciación modernista chiapaneca de la región.[3] En épocas precolombinas este territorio fue ocupado por pueblos mixezoqueanos (véase idioma tapachulteco, mayenses y toltecas.Entre los 40 y 900 m s. n. m. se desarrolla el bosque tropical húmedo, con especies como Terminalia amazonia, Bursera simaruba, Ficus crassiuscula, Sapium macrocarpum.En sus diferentes ecosistemas, habitan especies importantes de interés para la conservación, tales como la tortuga golfina, el caimán, el cocodrilo de río, el quetzal, el pavón, el mono araña, el mono saraguato, el tapir y el jaguar.Debido a su intensa dinámica socioeconómica, el Soconusco es una de las regiones más devastadas, con elevadas tasas de deforestación y con severos problemas que han aumentado su vulnerabilidad ante el efecto del cambio climático.[10] Para el siglo XVIII Soconusco está en crisis, y así en 1736, la población tributaria se limita a unas 1100 personas.Es así como el ganado en pie y las pieles se volvieron después los artículos de exportación más importantes, tanto más que para 1774 ya no existía mano de obra indígena suficiente para explotar el cacao.Esta situación se modificó al finalizar el siglo XIX, siendo el café el principal producto de exportación.Aunque hacia 1820 ya se detecta la presencia de cafetales en el Soconusco, aún habrá que esperar hasta 1846 para que el italiano Jerónimo Manchinelli introduzca el sistema de plantación para explotar el cultivo del café.Como efecto colateral, cabe señalar que las características que necesita el cafeto han permitido conservar gran parte de la selva alta original constituida por árboles del género inga (como los cuajinicuiles).En el primer tercio del siglo XX, las plantaciones caucheras fueron progresivamente sustituidas por las de plátano que empieza a exportarse masivamente hacia los Estados Unidos a partir de 1930, constituyéndose en otro producto importante para la economía local.A Porfirio Díaz no le tembló la mano para colocar infraestructura en la zona más tropical de México y vio que el Soconusco era una zona importante de producción y así en 1883 se mejoraron las instalaciones del puerto de San Benito para embarcar el café con destino a Hamburgo y a Nueva York.En 1908 se inauguró el Ferrocarril Panamericano que unió la región con Tehuantepec y Coatzacoalcos.Se dan movimientos secesionista en la región, ya sea a favor de una independencia total o una reintegración total a Guatemala, los cuales no llegan muy lejos por varios motivos políticos y económicos.Es importante destacar el rezago que tiene en comparación con la capital ya que desde 1980 eran poblaciones similares sin embargo a la fecha se ha rezagado en actividad económica, infraestructura, turística y en proyectos de inversión.
Mapa de la región actual del Soconusco, marcando localización de las cabeceras municipales y la capital regional.