Guardo

Este robledal centenario está en muy serio peligro por la explotación a cielo abierto del carbón, más conocido en la zona por "desmontes" y que una vez producido deja la tierra imposible para que el roble vuelva a enraizarse en el suelo, sin contar con el lentísimo crecimiento de esta especie arbórea.

Por ello, de llevarse a cabo las proyecciones de cielos abiertos para la explotación del carbón por parte de la empresa UMINSA, desaparecería un importante ecosistema que da vida a especies animales en extinción como el urogallo o el oso pardo que en invierno visita estos parajes, o especies vegetales como el acebo junto con el propio roble.

Hasta la Edad Media hay pocos datos históricos de Guardo, salvo los relacionados con su toponimia.

Posteriormente, y debido a la situación estratégica del pueblo, sería zona de paso para la romanización.

La fortaleza dispuso de una torre para vigilar el paso, una ermita dedicada a Nuestra Señora del Castillo que estuvo en pie hasta finales del siglo XIV, y una necrópolis.

Nace el Señorío de Guardo, al que deben vasallaje varios pueblos cercanos.

Una iglesia parroquial, situada en la colina mencionada, su advocación San Juan Bautista, servida por un cura propio, 2 beneficiados y un sacristán.

Para surtido del vecindario hay 3 fuentes dentro de la población y varias fuera.

La correspondencia se recibe de Carrión por valijero los miércoles y sale los lunes.

Con el inicio de la minería a principios del siglo XX y el aluvión de gentes de otras tierras que buscan trabajo en la extracción del carbón, se modifica la fisonomía del pueblo y el casco urbano antiguo va siendo engullido por las nuevas construcciones.

[12]​[13]​ Tras este hecho, y durante la guerra civil española, el Alzamiento no encontró oposición, reduciéndose ésta a la actividad del maquis una vez concluida la guerra.

Una vez que los productos del petróleo salen más baratos, esta actividad se va abandonando paulatinamente.

A mediados de los años 1950 se inicia la producción de energía eléctrica y se instala la industria química, que proporciona un gran impulso económico a la localidad.

En los años 1980, con la entrada de España en la Unión Europea y el desmantelamiento del sector del carbón, toda la comarca entra en una profunda crisis económica que, agravada por la escasez de servicios (juzgados, hospital comarcal) e infraestructuras, trae como secuela una alarmante pérdida de población.

En un principio, la fábrica era inmensa y contaba con numerosos edificios, con el tiempo se fueron demoliendo y reduciendo el número de ellos hasta unos pocos de la actualidad.

Escudo oficial del municipio de Guardo
Escudo oficial del municipio de Guardo
Parque de Fuentes Carrionas, cerca del centro de la villa
Escudo heráldico en La Casa Grande
Escudo heráldico en el Palacio de los Cossío
Escudo heráldico en la Plaza Barrio Barruelo
Palacio del arzobispo Bullón, o La Casa Grande
Iglesia de San Juan Bautista
Pila bautismal prerrománica de la iglesia de San Juan Bautista
Palacio de los Cossío, antigua Casa de la Cultura
Puente de Hierro sobre el Carrión
Monumento al Minero de Guardo. Se trata de una figura de bronce de 4 m de alto erigida sobre un pedestal de hormigón en el que se representan escenas mineras. El conjunto, que está completado por un estanque , fue inaugurado en julio de 1975, y la escultura es obra de Jacinto Higueras Cátedra . [ 19 ] ​ Constituye un homenaje a la figura del minero y es considerado el monumento más emblemático de la villa. [ 20 ]
Iglesia parroquial de Santa Bárbara, construida en 1961
La nueva casa consistorial y el Cine-Auditorio, inaugurados en 2018
Centro de salud, gestionado por Sacyl
Este mural de Guardo, obra de David Esteban, fue calificado como mejor mural del mundo (2022) por la plataforma Street Art Cities [ 21 ]
Mural 'Santín y Draculina' de 23 metros en doble fachada de cinco alturas en la calle Río Ebro de Guardo. Obra del artista leonés Manuel García.
Mural 'Santín y Draculina' de 23 metros en doble fachada de cinco alturas en la calle Río Ebro de Guardo. Obra del artista leonés Manuel García.