Granos presolares

Lógicamente, todo el polvo de estrella corresponde a granos presolares; pero no todos los granos presolares están formados por el polvo de una única estrella.Estas firmas isotópicas, a menudo identifican (como si fueran una huella dactilar) procesos nucleares astrofísicos muy específicos que tuvieron lugar dentro de la estrella madre, y demuestran su origen presolar.[1]​[2]​[3]​ En la década de 1960, se descubrió que los gases nobles neón[4]​ y xenón[5]​ presentan proporciones isotópicas inusuales en los meteoritos primitivos.Al mismo tiempo, rechazó la creencia, popular entre los meteoritistas, de que el sistema solar comenzó como un gas caliente uniforme.Ernst Zinner se convirtió en el líder indiscutible de las aplicaciones SIMS para granos microscópicos, lo que le valió un reconocimiento histórico.[16]​ Para los investigadores de meteoritos, el término granos presolares ha llegado a significar granos presolares que se encuentran en los meteoritos, que consisten abrumadoramente en polvo de estrellas.Por otro lado, no se han detectado en los meteoritos muchos otros tipos de polvo cósmico.Los granos presolares que consisten en diamantes tienen un tamaño de solo unos pocos nanómetros y, por lo tanto, se denominan nanodiamantes.Han sido identificados hasta ahora los granos presolares siguientes de acuerdo con su configuración mineral: [19]​[20]​ El estudio de los granos presolares proporciona información sobre la nucleosíntesis y la evolución estelar.Sin embargo, el Ti-44 tiene una vida media de solo 59 años y, por lo tanto, se convierte completamente en calcio-44 muy pronto.Además de proporcionar información sobre la nucleosíntesis de los elementos del grano, los granos sólidos proporcionan información sobre las condiciones físico-químicas bajo las cuales se condensaron, y sobre eventos posteriores a su formación.Por ejemplo, si se consideran las estrellas gigantes rojas, que producen gran parte del carbono presente en nuestra galaxia.
El cohete Boeing Delta II con la nave espacial Stardust a la espera de su lanzamiento. Stardust tuvo un encuentro cercano con el cometa Wild 2 en enero de 2004 y también recolectó polvo interestelar que contenía granos interestelares pre-solares.
Vista microscópica de un meteorito