A diferencia de otros asentamientos de la zona, Goya no tuvo origen en un acto deliberado de asentamiento fundacional, sino que creció espontáneamente a partir del siglo XVIII como fruto del comercio fluvial que se desarrollaba a través del Paraná.
Mediante este movimiento comercial, Goya emergió en primera instancia como un asentamiento portuario a orillas del riachuelo que fue llamado Goya y a poca distancia del río Paraná.
Consecuentemente, se produjo el acercamiento de gente hacia el lugar, principalmente paisanos que hasta entonces habitaban las tierras no inundables vecinas a la traza del Camino Real que unía Buenos Aires, Corrientes y Asunción.
Se ignora exactamente a qué se debió la elección del nombre; sin embargo, algunas versiones sostienen que recuerda a Gregoria ("Goya") Morales, la mujer de un notable vecino.
Olivera se presentó ante el Cabildo correntino, peticionando le sea concedido en depósito “un terreno vacío, yermo y despoblado, para poder criar en él algunos animales, para mantener a su numerosa familia (...) tierras que se encuentran en la otra banda que llaman 'Santa Lucía', en la costa del río Paraná”.
[3] Aunque carece de fecha fundacional cierta, se considera a 1807 como aquel en el cual la población fue fundada.
Otros, del primer propietario de esos lares, el lusitano Bernardo Olivera y su cónyuge la correntina Gregoria Goya Morales.
En esta zona se encuentran el CIC Norte, Estadio del club Huracán Football Club, Complejo Costa Surubí, Playa El Ingá, Aeropuerto Ciudad de Goya, Jockey Club Goya, cartódromo municipal Goya, parque municipal Santa Lucía (sobre río Santa Lucía).
En esta zona se encuentran, el complejo deportivo del Club Municipal, CIC Sur, Velódromo Ciclístico Provincial Lucho López (único en la provincia), Complejo deportivo del Club Estudiantes, y la avenida Juan Domingo Perón (la más comercial de la zona).
Al estar situada a la vera del Paraná, las alternativas turísticas de Goya son muy variadas.
Otra opción en el verano es la laguna Pucú, un gran espejo de aguas limpias, donde se practica windsurf y remo.
Allí la tierra se abrió formando barrancas altísimas y paisajes impensables para la zona, que en épocas de lluvia se llena de aguas correntosas formando playas y cascadas.
Además se realiza el baile elección y coronación de la reina.
La elección y coronación de la Reina de la Juventud el Campo y el Deporte, se lleva a cabo con postulantes que representan a los distintos clubes.
Se incluye en la programación la Feri-Goya: exposición comercial, industrial y artesanal local.
Como cierre del evento también los estudiantes tienen su reina, quien es elegida entre representantes de los distintos establecimientos educativos.
Hacia el oeste cuenta como límite natural al gran río Paraná que es frontera con la provincia de Santa Fe, también está influenciado en su economía con respecto a su puerto como para el turismo con la pesca y los balnearios.
Hacia los años 2008-2010 la municipalidad implementó barreras contra las inundaciones de las repetidas crecidas del Paraná.
En cuanto a felinos mayores como el yaguar (llamado en la zona "yaguareté" o "tigre"), el puma (también llamado en la zona "león") y el ocelote...estos grandes felidos fueron abundantes hasta mediados del siglo XX (mediados de siglo XX) pero desde esa época han sido exterminados y su lugar más cercano de existencia se restringió a las, distantes a más de 200 km, lagunas del Iberá donde quedaron muy pocos ejemplares (en realidad el yaguar o jaguar fue también exterminado allí aunque se intenta reintroducirlo) y el ocelote ha sido exterminado sin ser reintroducido hasta el presente (septiembre del año 2014).
En árboles: timbó blanco, curupí, laurel ingá, aromo, sauce criollo, jacarandá, alisos, timbó lapacho negro, guayacán, palmeras yatay, pindó y carandáy, ibirá pitá, ombú, sangre de drago, entre otros.
Ante la actual destrucción del patrimonio arquitectónico goyano de gran valor, Proyecto Goya (PG) propone delimitar y proteger una zona central definida como centro histórico, ofreciendo así a la ciudad una nueva economía sustentable y fuente de ingresos basada en el turismo cultural, como motor complementario del turismo deportivo y de aventura que logró desarrollar.