Aunque más actualmente se ha demostrado que el experimento original no producía menos de un fotón, experimentos más refinados en 1986 que sí aseguraban esa condición reprodujeron el resultado de Taylor.
En 1910 fue elegido para una cátedra en el Trinity College y al año siguiente fue nombrado profesor de Meteorología Dinámica.
Después de la guerra Taylor regresó al Trinity College y volvió a trabajar en la aplicación del flujo turbulento, estaba vez planteando sus implicaciones en la oceanografía.
Esto le permitió dejar la enseñanza, a la que se había dedicado durante cuatro años pero sin sobresalir ni agradarle.
[11] En 1937, junto a su estudiante doctoral Albert E. Green, continuó con el estudio de los vórtices en fluidos que llevó a una solución cerrada para el caso particular del vórtice de Taylor-Green.
En la década de 1930 inventó el ancla 'CQR', más fuerte y más manejable que las usadas hasta entonces y que pasó a ser utilizada para todas las clases del vehículos pequeños, incluyendo hidroaviones.
En 1944-1945 Taylor fue enviado a los Estados Unidos como parte de la delegación británica al Proyecto Manhattan.
Observó la prueba desde Compañía Hill, aproximadamente 20 millas (32 km) al noroeste del disparo.
Joan Hinton, pariente de Taylor al ser ambos descendientes directos del matemático George Boole, había trabajado en el mismo proyecto y también presenció el acontecimiento.
Aunque se retiró oficialmente en 1952, continuó trabajando durante los siguientes veinte años, concentrándose en problemas que podían ser atacados con poco equipamiento.
Esto le llevó a ideas como un nuevo método para medir el segundo coeficiente de viscosidad.
Taylor ingenió un líquido incompresible con burbujas de gas suspendidas en el mismo.
Taylor se casó con Grace Stephanie Frances Ravenhill, profesora escolar en 1925.
Taylor sufrió un golpe infarto severo en 1972, que puso fin de facto a su trabajo.