[2] En francés y en inglés, los términos Canadien français y French Canadian difieren claramente de franco-canadien y Franco-Canadian en que este último no implica necesariamente un largo linaje ancestral que haya habitado en suelo canadiense, sino que también se usa para designar a inmigrantes recientes de Francia u otro país francófono.
Sin embargo, dichas diferencias no son tan marcadas en el español mediante el uso de dos términos distintos, ya que se usa la palabra «francocanadiense» para designar incorrectamente los «canadienses franceses».
No fue hasta 1774, con el Acta de Quebec, que se volvió a adoptar el sistema legal francés.
Los francocanadienses pueden ser agrupados geográficamente según su provincia de origen: Los métis no son clasificados como francocanadienses, pero sí conforman un grupo francófono separado, aunque también hablan inglés, michif y, antiguamente, bungi, que está extinto.
Existe también una comunidad francoamericana en los Estados Unidos, particularmente en Nueva Inglaterra, que son en su mayoría descendientes de francocanadienses, así como otros tienen sus orígenes en Acadia, especialmente en el límite entre Maine y Nuevo Brunswick.
Québécois también se refiere a cualquier residente de Quebec; esta palabra comenzó a utilizarse para aquella designación cívica después de la Revolución Tranquila, introduciendo una ambigüedad en el significado del vocablo que muchas veces es utilizado fuera del contexto político.
Para las generaciones más jóvenes, la palabra «francocanadiense» es hasta desconocida, o bien, descubierta por aquellos que aprenden inglés y/o interactúan con anglófonos.
Consecuentemente, los francocanadienses de fuera de Quebec se identifican como tales más que los quebequeses; esta identificación tiende más a complementar que a reemplazar los grupos provinciales.
A pesar de que este último término es muy usado en francés (cuya traducción a ese idioma sería Canadiens français), es considerado anticuado por muchos canadienses, especialmente en Quebec.