Después de un segundo álbum, Le Dossier Harding en 1980, el éxito de Floc'h crece a medida que el estilo ligne claire se asienta en madurez y reconocimiento, volviéndose una referencia en la historieta (con Yves Chaland, Ted Benoit, Serge Clerc, Joost Swarte...); además, Floc'h también se asegura gran visibilidad, a medida que se suceden los trabajos para la publicidad.
Principalmente conocido por sus historietas e ilustraciones, Floc'h igualmente hizo once exposiciones de arte, primero figurativo y luego esencialmente abstracto, entre 1990 y 2003, eventos entre los que corresponde destacar los realizados en la galería Pixi en París, así como una desarrollada en New York en la prestigiosa Nicholas Davies Gallery en 1999.
El mismo Floc'h declaró en el año 2007, en una entrevista, no tener necesidad de volver a hacer exposiciones, pues manifestó haber podido superar aquella visión de observarse como « una persona que sufría porque solamente hacía cómics».
Allí se tomó el placer de reencontrar a sus héroes, vivos o muertos, reales o imaginarios, y de tomar él mismo un lugar junto a ellos, aunque más no fuere por un instante.
La obra contiene una mise en abyme de las historias Black Out, Eden, Backstage, y Fairplay.
Los tres últimos títulos son presentados en forma de novelas cortas escritas por Olivia Sturgess, e ilustradas por Craigie, mientras que Black Out es un cómic diseñado por Craigie y basado en una historia de Francis Albany publicada en el Dandy Comics.
Los tres álbumes de la trilogía, fueron publicados luego en un solo volumen, como en su momento se hizo con Trilogie Anglaise.
Le siguieron dos obras similares consagradas a los años 1960 con London euphoria, y con Regency utopia, el conjunto formando una nueva trilogía.
Para él la forma es la que prevalece, y no se siente un contador de historias.