Filosofía económica

Los principales que existen hoy en día son las economías mixtas, donde el estado interviene en la actividad del mercado y proporciona algunos servicios.

El empleo y los salarios están determinados por un mercado laboral que dará lugar a cierto desempleo.

La intervención gubernamental y judicial se emplea a veces para cambiar los incentivos económicos para las personas por diversas razones.

Sin embargo, esta ideología económica exige una acción estatal en forma de política social que favorezca el seguro social, las prestaciones por desempleo y el reconocimiento de los derechos laborales.

[7]​ El Diccionario de la lengua española lo define como «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».

[17]​[11]​ En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas.

[19]​ El término «neoliberalismo» está asociado también a las privatizaciones y las reformas estructurales con el fin de reducir al mínimo o acabar con el estado del bienestar y el sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre las empresas y los sindicatos, sistema que caracterizó la etapa previa, conocida como la edad de oro del capitalismo (1945-1973).

Los sistemas socialistas pueden distinguirse por el mecanismo de coordinación dominante empleado (planificación económica o mercados) y por el tipo de propiedad empleada (propiedad pública o cooperativas).

Esta ideología formó la base económica de todos los estados comunistas existentes.

Los países que favorecieron los controles centrales excesivos experimentaron un declive económico y un colapso a largo plazo, como fue el caso de la Unión Soviética.