Ferrocarril Provincial de Buenos Aires

Hacia fines del siglo XIX y en los principios del siglo XX, los ferrocarriles en la provincia de Buenos Aires estaban monopolizados en las compañías británicas Ferrocarril del Sud y Ferrocarril Oeste lo que llevó a que el problema de las tarifas se volviera prioritario, ya que las mismas influían considerablemente en los márgenes de rentabilidad de los terratenientes.

[2]​ El principal interesado en el proyecto fue la "Société Anonyme Franco-Argentine de Travaux Publics", que era una sociedad franco-belga encabezada por Otto Bemberg y compuesta por los grupos Bemberg & Cia., Louis Dreyfus y Emili Erlanger & Cia., a las que luego se le sumó la constructora Dirks & Dates En junio de 1909 con algunas intermitencias, se inició en La Plata la construcción de la estación La Plata fue en 1910.

Primer tramo: comprendía 206 km desde La Plata hasta la estación Saladillo Norte.

Con el tiempo se fundaron pueblos en las estaciones de Loma Verde, Etcheverry, Gobernador Udaondo, Carlos Beguerie, Hirsch, Fortín Olavarría, Roosevelt y Mira Pampa, sin embargo no consiguieron beneficios económicos ya sea por fracasos en las cosechas, inundaciones o la falta de una tarifación básica.

En el año 1920, la legislatura aprueba la ley 3701, que añade un ramal hacia San Nicolás partiendo del cruce del ramal de Nueve de Julio a Ramallo con el ferrocarril Central Córdoba.

Sin embargo, los trenes jamás volvieron a correr porque el Ferrocarril Provincial nunca se interesó por los 68 kilómetros de vía distantes 200 km de su red y por su parte el Ferrocarril Nacional Gral.

[5]​ Los trenes continuaron corriendo por sus vías hasta principios de la década de 1990, cuando la traza no estaba tan intrusada como si lo está actualmente y los pasos a nivel se encontraban en condiciones.

El grupo "La Grieta" en el galpón de 18 y 71, el grupo de Teatro Comunitario "Los Okupas del Andén", el grupo "El Faldón", "Séptido" acrobacia aérea, "Batuquelé" Percusión, Centro Cultural "Viejo Almacén El Obrero" y el "Centro Cultural Estación Provincial" dan muestra del vigoroso trabajo asociativo en las inmediaciones de las antiguas instalaciones ferroviarias.

Hoy, gracias al trabajo conjunto y la tarea sostenida de los vecinos que han apostado a la recuperación barrial a través de la cultura, tanto el "Centro Cultural Estación Provincial" como el barrio Meridiano V se han convertido en un atractivo turístico que tiene sus raíces en los lazos solidarios, la memoria viva y la revalorización de un pintoresco rincón de la ciudad que mantiene intactos sus adoquines, casas bajas y antiguas farolas.

Siglas aun visibles del FFCC Provincial Buenos Aires en la estación Juan Blaquier (partido de Saladillo).
Vista del frente de la estación Avellaneda
Algunos de los proyectos de ampliaciones que no se concretaron en el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. En este caso, el ramal de Azul a Bahía Blanca
Puente del ex Ferrocarril Provincial sobre las vías del Ferrocarril General Roca en Estanislao Zeballos .
Puente del ex Ferrocarril Provincial sobre la Ruta Provincial 29 y las vías del Ferrocarril General Roca en las cercanías de Brandsen .
Vías del ex Ferrocarril Provincial cerca de la Estación Avellaneda .